Aunque la temporada más fría del año ya quedó atrás y las temperaturas comienzan a bordear los 30 °C, los centros de salud en Chile reportan un escenario distinto: el virus de la influenza presenta un auge significativo, manifestándose en pacientes con síntomas como fiebre, tos seca y dolor de garganta, pese a la llegada anticipada del verano.
Preocupantes cifras del Instituto de Salud Pública (ISP)
De acuerdo con el balance más reciente del ISP, en los centros centinela de vigilancia se registraron 461 casos de influenza durante la última semana —un 38 % más que los 333 casos de la semana anterior y un 44 % más que los 318 de hace dos semanas.
Además, la participación de la influenza entre los virus respiratorios se ha duplicado: mientras que hace 14 días representaba el 10,5 % de los casos, hoy alcanza el 21,7 % y se ubica en el segundo lugar en frecuencia.
Cambio de cepa y comportamiento fuera de época
Los expertos del ISP explican que esta subida se debe, en parte, a la aparición de un nuevo subtipo del virus: la circulación del Influenza A(H3) ha desplazado al anterior Influenza A(H1)pdm09, lo que explicaría el aumento abrupto en las últimas semanas.
Este fenómeno se produce en una época atípica porque, como señala el infectólogo César Bustos de la Clínica de la Universidad de los Andes, los patrones virales se están alterando por los cambios climáticos y los efectos persistentes de la pandemia, además de que la alta movilidad internacional favorece la importación de virus desde el hemisferio norte.
Grupos más afectados y aviso para vacunarse
Entre los grupos etarios más impactados se encuentran los niños de entre 5 y 14 años, aunque también se observa un aumento en consultas de personas mayores. La infectóloga Marcela Monge, jefa de Unidad de Pediatría del Hospital UC, advierte que la protección que otorga la vacuna declina después de seis a ocho meses, lo cual puede dejar vulnerables incluso a quienes se vacunaron al inicio de la campaña.
Además, días recientes con clima frío y lluvia han favorecido la transmisión del virus al propiciar mayor aglomeración de personas.
La campaña de vacunación contra la influenza comenzó en marzo, alcanzó una cobertura del 77,78 % con más de 8,1 millones de dosis administradas. Sin embargo, los especialistas insisten en que aunque el clima mejore, las medidas de prevención deben mantenerse: vacunación al día, lavado de manos, uso de alcohol gel, mascarillas si se está enfermo, especialmente en transporte público, y evitar el contacto con personas vulnerables.
Otros virus respiratorios también circulan
El informe del ISP detalla que además de la influenza, otros virus respiratorios tienen alta incidencia:
-
Rinovirus: 583 casos (27,5 %) — más frecuente en niños de 1 a 4 años.
-
Parainfluenza: 388 casos (18,3 %)
-
Metapneumovirus: 270 casos (12,7 %)
-
Adenovirus: 128 casos (6,0 %)
-
Virus Respiratorio Sincicial (VRS) y Influenza B: 83 casos cada uno (3,9 %)
-
COVID‑19: 57 casos (2,7 %)
Conclusión y recomendaciones finales
El adelanto del brote de influenza y su propagación en plena época de aire más cálido representa un desafío epidemiológico para el país. Aunque la mayoría de los casos reportados hasta ahora son leves o ambulatorios, las autoridades de salud advierten que no se debe bajar la guardia.
Mantener la vacunación al día, aplicar medidas de higiene, usar mascarilla si se tienen síntomas y evitar la interacción con personas vulnerables son acciones clave para prevenir complicaciones mayores. La combinación de un entorno de mayor circulación viral, nuevas cepas y movilidad internacional exige un incremento de la vigilancia y concientización pública.
/psg