La coordinadora del área de Opinión Pública del Centro de Estudios Públicos (CEP), Sandra Quijada, presentó los resultados del Estudio Nacional de Opinión Pública N°95, correspondiente al período 22 de septiembre al 17 de octubre de 2025.
El sondeo se aplicó a 1.217 personas entrevistadas en sus hogares, abarcando 100 comunas del país. Durante ese período, se registraron diversos hitos políticos y noticiosos, como el anuncio del Presidente Gabriel Boric sobre la candidatura de Michelle Bachelet a la Secretaría General de Naciones Unidas, la presentación de la Ley de Presupuesto 2026, el viaje del Mandatario a Roma, y la renuncia del ministro de Energía, Diego Pardow, tras la polémica por las indebidas alzas en las tarifas de la luz.
Confianza en las instituciones
El estudio reveló que la Policía de Investigaciones (PDI) encabeza el nivel de confianza ciudadana, con un 60%, seguida por Carabineros de Chile, las universidades, las Fuerzas Armadas, las radios, los diarios, las empresas privadas, las iglesias evangélicas, los sindicatos y las municipalidades.
En tanto, el Gobierno ocupa el decimotercer lugar, con un 16% de confianza. Sobre este resultado, Sandra Quijada destacó que “observamos en el listado que el Gobierno tiene un aumento de cinco puntos porcentuales respecto de la medición anterior”, correspondiente a mayo y junio de 2025.
Asimismo, agregó que “existe un aumento de 11% a 15%, estadísticamente significativo, en el nivel de confianza hacia el sistema de pensiones”, mientras que “el resto de las variaciones no son estadísticamente significativas respecto de la encuesta N°94”.
En la parte baja del ranking, los partidos políticos se mantienen como la institución con menor confianza, alcanzando apenas un 3%. Les siguen el Congreso Nacional, las redes sociales y la televisión.
Aprobación del Gobierno y percepción del Estado
La encuesta también muestra un avance en la evaluación del Gobierno, cuya aprobación sube de 23% a 28%, mientras que la desaprobación baja de 66% a 62%.
En cuanto a la percepción del rol estatal, ante la afirmación “el Estado trabaja por el bien de las personas”, el estudio evidencia un aumento de 13% a 36% de quienes están de acuerdo o muy de acuerdo, en comparación con la medición de diciembre de 2019.
Paralelamente, disminuyó de 66% a 35% el grupo de personas que se declara en desacuerdo o muy en desacuerdo, lo que refleja una mejor valoración del Estado y sus instituciones en los últimos años, según los resultados del CEP.
- Esta noticia fue redactada utilizando los adelantos técnicos propios de este sitio web. Se acepta cualquier reproducción en otro medio, ojalá citando la fuente:www.eldiariodesantiago.cl
/psg



