Un reciente informe de la Fiscalía Nacional de Chile sobre crimen organizado reveló la existencia de organizaciones chilenas con vínculos con dos de las principales facciones criminales de Brasil: el Primer Comando da Capital (PCC) y el Comando Vermelho (Comando Rojo), ambas dedicadas al tráfico de cocaína desde Bolivia y Paraguay.

“Se identifican organizaciones (chilenas) con vínculos con el Primer Comando da Capital (PCC) y el Comando Vermelho, ambos de Brasil, dedicados al tráfico de cocaína desde Bolivia y Paraguay”, señala el documento en su apartado sobre tráfico de drogas.

El hallazgo se dio a conocer justo después de que Brasil enfrentara uno de los operativos policiales más sangrientos de su historia reciente, con 132 muertos en las favelas del Complejo del Alemán y Complejo de la Peña, en Río de Janeiro. La mayoría de las víctimas pertenecían al Comando Vermelho, organización señalada por su control territorial y poder armamentístico en la ciudad.

El operativo más letal de Río de Janeiro

La Defensoría Pública de Río de Janeiro elevó este miércoles a 132 las muertes registradas tras el mega operativo policial del martes, que movilizó a 2.500 agentes con el objetivo de ejecutar más de un centenar de órdenes de detención contra miembros del Comando Vermelho, grupo que domina el narcotráfico en la capital carioca.

Medios brasileños informaron que las calles del norte de Río amanecieron cubiertas de cuerpos tapados con plásticos, mientras las fuerzas de seguridad intentaban retomar el control de las favelas.

De las 132 víctimas, 128 eran civiles y cuatro policías, según el último recuento oficial.

El operativo fue recibido con combates intensos, barricadas incendiarias, drones que arrojaban explosivos sobre los uniformados y francotiradores apostados en los techos de las viviendas. El enfrentamiento paralizó gran parte de la ciudad, provocando cierres de autopistas, colegios suspendidos y colapsos en el sistema de transporte público, con miles de trabajadores obligados a abandonar temprano sus labores.

Además, 81 personas fueron detenidas, entre ellas Thiago do Nascimento Mendes, alias Belão, identificado como el operador financiero del Comando Vermelho en el Complejo de la Peña, según reportó CNN Brasil. En el operativo se incautaron 93 fusiles automáticos y grandes cantidades de munición.

El Comando Vermelho: de las cárceles al control de Río

De acuerdo con el sitio especializado Insight Crime, el Comando Vermelho nació en la década de 1970 en las cárceles de Río de Janeiro, como una organización de autoprotección entre reclusos, que con el tiempo se transformó en una red criminal con influencia nacional.

Actualmente, es la segunda organización criminal más poderosa de Brasil, después del Primer Comando da Capital (PCC), pero es la más antigua y con mayor presencia territorial. Su control en las favelas se refleja en el hecho de que muchos de los buscados por la policía eran originarios de otros estados y se refugiaban en Río, confiando en que las fuerzas de seguridad no ingresarían a sus zonas dominadas.

Conexiones en Chile y expansión regional del crimen organizado

El informe de la Fiscalía Nacional de Chile advierte que los nexos entre bandas locales y organizaciones extranjeras evidencian una expansión del crimen organizado transnacional que afecta directamente al país.

Además del Comando Vermelho y el PCC, el documento identificó la presencia de 16 bandas internacionales operando en territorio chileno, procedentes de Venezuela, Perú, Colombia, Ecuador, República Dominicana y China.

Entre ellas figura el Tren de Aragua, nacido en la cárcel venezolana de Tocorón, que ya ha sido vinculado con tráfico de drogas, trata de personas y explotación sexual en varias regiones de Chile.

“Los contactos de bandas chilenas con el Comando Rojo entregan otro antecedente sobre la expansión del crimen organizado en el país, que además de potenciar delitos como el narcotráfico y la trata de personas, ejerce control territorial y corrupción institucional”, concluye el informe.

Tráfico regional y rutas de ingreso de drogas a Chile

El reporte también señala la triple frontera entre Brasil, Paraguay y Argentina como un corredor clave del contrabando de drogas y armas hacia Sudamérica.

Asimismo, Bolivia —uno de los mayores productores mundiales de cocaína— es utilizada como punto de ingreso de la droga hacia Chile, junto con sustancias como la ketamina, a través de 62 pasos no habilitados activos en la frontera.

Una de las principales preocupaciones de las autoridades es el intercambio de droga boliviana por vehículos robados en Chile, mecanismo que financia redes de tráfico internacional.

Advertencia: conexiones con carteles mexicanos

El informe de la Fiscalía también alerta sobre contactos de narcotraficantes chilenos con los carteles mexicanos más poderosos: el Cártel de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

Estas alianzas estarían relacionadas con la logística de exportación de cocaína hacia Europa y Oceanía, consolidando a Chile como una ruta emergente del tráfico global de drogas.

En síntesis, el documento de la Fiscalía Nacional refleja una red internacional del crimen cada vez más articulada, en la que Chile aparece como punto estratégico dentro del mapa regional del narcotráfico, mientras las facciones brasileñas como el Comando Vermelho amplían su influencia más allá de sus fronteras.

/psg