El mercado del Ahorro Previsional Voluntario (APV) en Chile atraviesa un proceso de transformación. Las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), que durante años lideraron con holgura la gestión de los ahorros voluntarios, han visto reducida su participación a mínimos históricos, mientras fondos mutuos, compañías de seguros y corredoras de bolsa consolidan su avance.
AFP caen a su menor nivel histórico en participación del APV
Hasta septiembre de 2021, las AFP concentraban al menos la mitad del saldo total de APV, llegando incluso al 56% del total en 2013. Sin embargo, según los últimos registros de la Superintendencia de Pensiones, la tendencia se ha revertido de forma sostenida.
Al cierre de junio de 2025, las AFP gestionaban $5.412.222 millones, equivalentes al 42% del saldo total de APV, su nivel más bajo desde que existen registros públicos. Pese a ello, siguen siendo la industria con mayor peso, dentro de un sistema que acumula $12.871.240 millones en ahorros voluntarios.
La caída está en línea con la disminución de los depósitos directos que recibe este sector, mientras otros actores financieros han mostrado mayor dinamismo. Asimismo, las AFP ya no lideran la apertura de nuevas cuentas.
Fondos mutuos se consolidan como el sector más dinámico
El segmento de fondos mutuos ha ganado fuerza en los últimos años. En 2020, estos administraban el 15% del saldo total de APV, cifra que hoy asciende al 17,6%, equivalente a $2.261.503 millones.
Además, son la industria que más ha crecido en número de cuentas, con 94 mil nuevas aperturas en los últimos doce meses, alcanzando un total de 1.025.724 cuentas a junio. En comparación, las AFP abrieron 69 mil nuevas cuentas, llegando a 1.997.273.
Ambos sectores concentran casi el 94% del total de cuentas del sistema, que a junio sumaban 3.243.672 a nivel nacional.
Corredoras y aseguradoras también ganan terreno
Otro actor en ascenso son las corredoras de bolsa, que han elevado su participación del 11% en 2020 al 16% en junio de este año, administrando $2.077.845 millones. No obstante, mantienen un número reducido de cuentas: apenas 44.649, con 1.414 nuevas aperturas en un año, lo que refleja su perfil de clientes de mayor patrimonio y menor volumen.
Por su parte, las compañías de seguros de vida se mantienen en el segundo lugar de participación, con el 23,7% del total del sistema, equivalente a $3.044.136 millones. En 2020 su cuota era de 21,7%, lo que demuestra un avance sostenido.
Además, las aseguradoras lideran en monto de depósitos directos, con $189 mil millones durante el último período, seguidas por las AFP con $178 mil millones, y los fondos mutuos con $158 mil millones.
Expertos explican la caída de las AFP: diversificación y percepción pública
El presidente de la Asociación Gremial de Asesores Previsionales (Agap), Felipe Gormaz, atribuye el descenso de las AFP a múltiples factores.
“La principal razón es la mayor especialización y diversificación que ofrecen las demás instituciones financieras autorizadas por la Superintendencia de Pensiones”, explica.
Según Gormaz, las AFP están limitadas por ley a ofrecer cinco multifondos tradicionales (A, B, C, D y E), mientras que los fondos mutuos permiten invertir en mercados específicos, como economías emergentes, países desarrollados o distintos tipos de activos y monedas, ofreciendo una amplia gama de niveles de riesgo.
Además, recuerda que las compañías de seguros ofrecen productos mixtos que combinan ahorro previsional con seguros de vida, una alternativa atractiva para quienes buscan protección y rentabilidad.
También destaca la aparición de plataformas de inversión digitales, que representan una novedad para los ahorrantes y, en muchos casos, menores costos de administración.
Otro elemento relevante, según el dirigente, es la percepción pública hacia las AFP: “Aún existe incertidumbre política respecto al futuro de las administradoras, la eventual creación de una AFP estatal, y la falta de claridad sobre cómo impactarán los nuevos fondos generacionales en la gestión del APV, ya que todavía no se publica el reglamento que definirá las políticas de inversión”, señala.
Fondos generacionales: el cambio que traerá la reforma previsional
La reciente reforma previsional no introdujo modificaciones sustantivas en el funcionamiento del APV, aunque sí implicará un cambio relevante en el futuro de la inversión de estos fondos.
En adelante, los ahorros voluntarios administrados por las AFP dejarán de invertirse en los multifondos tradicionales y pasarán a fondos generacionales, un nuevo esquema en que cada afiliado podrá elegir el nivel de riesgo —más alto o más conservador— independientemente del fondo asignado a su edad en la cuenta obligatoria.
Mayor conciencia e interés por diversificar
Para la directora de Brain Invest, María Eugenia Jiménez, este cambio refleja una mayor conciencia financiera entre los chilenos.
“Hoy las personas tienen más información y opciones. Saben que pueden decidir dónde y cómo invertir, más allá de elegir uno o dos fondos de la AFP”, comenta.
Jiménez agrega que también hay un interés creciente entre asesores de inversión y ejecutivos de venta por captar los ahorros previsionales voluntarios, un segmento que, según destaca, “antes no despertaba tanto interés dentro del mercado financiero”.
Con un mercado cada vez más competitivo y diversificado, el APV se consolida como una herramienta clave para quienes buscan mejorar sus pensiones futuras. Sin embargo, la pérdida de liderazgo de las AFP marca un cambio estructural en la forma en que los chilenos ahorran e invierten para su jubilación.
/psg



