La acusación constitucional presentada por la oposición contra el exministro de Energía, Diego Pardow, ha generado un escenario político inédito dentro del Congreso Nacional. A diferencia de las ocho acusaciones impulsadas anteriormente por la derecha contra autoridades del gobierno del presidente Gabriel Boric, todas ellas rechazadas, esta vez sectores del oficialismo han mostrado disposición a respaldar el libelo, lo que podría inclinar la balanza hacia su aprobación.

Una ofensiva opositora con amplio respaldo

La acusación fue ingresada por diputados de la Unión Demócrata Independiente (UDI), Renovación Nacional (RN), el Partido Republicano, Demócratas, Evópoli, el Partido Nacional Libertario y el Partido Social Cristiano, además del presidente de Amarillos por Chile, Andrés Jouannet.

El escrito responsabiliza al exministro Pardow por el error metodológico en el cálculo de la inflación aplicado a las cuentas de la luz, lo que derivó en sobrecargos que afectaron directamente a millones de familias chilenas. De aprobarse la acusación, el exsecretario de Estado quedaría inhabilitado para ejercer cargos públicos por cinco años.

La oposición ya cuenta con una base de 74 votos asegurados. A ellos podrían sumarse los sufragios de los diputados Miguel Ángel Calisto y Joaquín Lavín, quienes, pese a estar desaforados, podrían participar de la votación mientras se resuelven sus respectivas apelaciones.

Asimismo, la diputada Pamela Jiles (PDG) anunció su apoyo al libelo, elevando la cifra a 75 votos, a solo uno del mínimo necesario para aprobar la acusación.

Desmarques en el oficialismo: señales desde la DC y otros sectores

A diferencia de otras oportunidades, diputados de centroizquierda y del propio oficialismo han manifestado abiertamente su disposición a respaldar la acusación constitucional.

En la Democracia Cristiana (DC), varios parlamentarios han adelantado su voto favorable. El vicepresidente de la Cámara, Eric Aedo, confirmó su apoyo al libelo, mientras que el jefe de bancada, Héctor Barría, señaló que el respaldo dependerá de la defensa de Pardow.

“Estamos a la espera de la defensa, pero si es débil, los hechos por sí solos justifican aprobar la acusación. Si no hay una defensa clara, todos en la DC podríamos estar por aprobar”, declaró Barría.

De cumplirse ese escenario, los nueve votos DC podrían elevar el total a 82 respaldos, superando ampliamente la mayoría simple requerida. En esa misma línea, el diputado Jaime Naranjo afirmó: “Ha llegado la hora de no ser más cómplice silencioso de las chambonadas del gobierno. Basta de tapar hoyos”.

Apertura en otras bancadas oficialistas

La bancada PPD e Independientes también muestra señales de división. El diputado Jaime Araya confirmó su voto a favor, mientras que Carlos Bianchi y Camila Musante manifestaron que analizarán el libelo “en su mérito”.

En el Partido Radical, el diputado Tomás Lagomarsino ha señalado que podría votar a favor, mientras que Rubén Oyarzo (exPDG) fue categórico: “Los sobrecobros en las cuentas de la luz no son un simple error administrativo, sino un abuso que golpeó el bolsillo de las familias. Frente a eso, no puede haber impunidad”.

En el Partido Liberal, Alejandro Bernales y Sebastián Videla también se mostraron abiertos a apoyar la acusación, calificando el error como “gravísimo”.

Otros parlamentarios del oficialismo, como Ana María Gazmuri (Acción Humanista) y Jaime Mulet (Federación Regionalista Verde Social), presidente de la comisión revisora de la acusación, mantienen una postura de “reflexión” hasta conocer el informe final.

“Los antecedentes son gravísimos. Hablamos de una omisión que afectó incluso el IPC y el costo de vida de millones de personas. Nuestra posición dependerá del informe de la comisión”, señaló Gazmuri.

En tanto, Tomás Hirsch, presidente de Acción Humanista, y Nelson Venegas del Partido Socialista (PS), también admitieron estar evaluando su voto.

Factores electorales y fechas clave

Desde el oficialismo reconocen que si la acusación se vota antes de las elecciones parlamentarias del 16 de noviembre, los desmarques podrían aumentar, especialmente entre los diputados que buscan la reelección. Algunos analistas advierten que castigar a Pardow podría tener réditos electorales en un contexto de alta sensibilidad pública por el alza en las tarifas eléctricas.

El presidente de la Cámara de Diputados, José Miguel Castro (RN), no descartó que la votación se realice entre el 15 y el 20 de noviembre, dependiendo de los plazos legales.

“Podría votarse el 15, a un día de las elecciones, o el 20, tras la votación del Presupuesto”, afirmó Castro.

De acuerdo con el artículo 42 de la Ley Orgánica del Congreso, la Cámara debe sesionar una vez transcurridos seis días hábiles desde la presentación de la defensa. Si Pardow entrega sus descargos el 13 de noviembre, la votación tendría que realizarse el 20 de noviembre.

Un desenlace incierto

El diputado Jaime Araya insistió en que su decisión no dependerá del calendario electoral, asegurando que su voto responde a la magnitud del error cometido: “La destrucción de la confianza en el sistema tarifario es brutal. Las tarifas se fijaron para proteger a las familias, no para favorecer a las eléctricas”.

Con las bancadas de oposición alineadas, los descuelgues de centroizquierda y la cercanía de las elecciones, la acusación constitucional contra Diego Pardow se perfila como la más peligrosa para el gobierno de Gabriel Boric desde el inicio de su mandato.

El desenlace podría definirse en cuestión de votos… y de días.

/psg