El Observatorio del Envejecimiento UC–Confuturo presentó su más reciente informe titulado “Chile Envejece: Dinámicas demográficas recientes y desafíos para el futuro”, donde se analizan los resultados del Censo 2024 y las tendencias demográficas que marcan un cambio profundo en la estructura poblacional del país.

El estudio confirma que Chile vive una crisis de natalidad y un acelerado proceso de envejecimiento, consolidándose como una de las sociedades más envejecidas del Cono Sur.

Chile envejece: cifras clave del cambio demográfico

Indicador 1992 2024 Variación / Observación
Población de 60 años o más 9,8% 19,8% Se duplicó en 32 años
Personas de 80 años o más (“cuarta edad”) 176 mil >590 mil Crecimiento de 235%
Crecimiento de la población mayor (2017–2024) +28,6% Promedio anual de 3,7%
Crecimiento total de la población (2017–2024) +0,7% Contrasta con el aumento de los mayores
Población de 0 a 14 años (2017–2024) −7,1% Disminuye la base demográfica
Proyección 2044 6,2 millones de mayores de 60 años Superarán a todos los otros grupos etarios
Proyección post 2050 >7 millones de mayores de 60 años Consolidación del envejecimiento muy avanzado

De una pirámide joven a una población madura

Según el informe, Chile ha pasado de una pirámide poblacional progresiva (1992), reflejo de una alta natalidad, a una estructura estacionaria en 2024, con una base angosta y un ensanchamiento en los grupos medios y mayores.

“Esto ocurre porque tenemos tasas de natalidad muy bajas y una esperanza de vida alta, similar a los promedios europeos”, explicó Valentina Jorquera, investigadora y coordinadora del Observatorio UC–Confuturo.

El país, agrega, ya se encuentra en una etapa de envejecimiento avanzado y entre 2027 y 2028 pasará al nivel de “envejecimiento muy avanzado”.

Desigualdad territorial: envejecimiento sin homogeneidad

El fenómeno no afecta por igual a todas las zonas del país. De las 279 comunas de Chile, el estudio distingue tres tendencias:

  • 76,7% de las comunas: crecimiento con envejecimiento (aumentan tanto la población total como la proporción de mayores).

  • 22,3%: envejecimiento con decrecimiento (pierden población joven, pero aumentan las personas mayores).

  • 81 comunas —principalmente rurales y aisladas— registran pérdida de población joven.

Regiones más envejecidas:

  • Ñuble: 23,3% de población mayor.

  • Valparaíso: 22,9%.

  • Región Metropolitana: concentra el 38% del total nacional de personas mayores.

Comunas más envejecidas:

  • Camarones: 36,2% de su población tiene 60 años o más.

  • Río Verde: índice de envejecimiento más alto, con 400 personas mayores por cada 100 menores de 15 años.

  • El Tabo y Algarrobo: muestran envejecimiento acelerado por la migración de adultos mayores que buscan mejor calidad de vida.

Feminización del envejecimiento

Otro hallazgo relevante es la predominancia femenina en las edades más avanzadas.

  • En 2024, el índice de feminidad entre los mayores de 80 años alcanzó 166,7: por cada 100 hombres, hay 167 mujeres.

  • Este fenómeno, junto con la longevidad, exige políticas públicas con enfoque de género, especialmente en cuidados de largo plazo y salud geriátrica.

Desafíos para una sociedad longeva

El Observatorio advierte que Chile pasará del 14% al 21% de población mayor en solo 17 años, mientras que a Uruguay le tomó 48 años hacer esa transición.

“El envejecimiento no debe verse como un problema, sino como una expresión del desarrollo humano”, afirmó Jorquera.

“Necesitamos un país preparado para la longevidad, con políticas públicas diferenciadas por territorio y con perspectiva de género. La clave está en convertir el envejecimiento en una oportunidad para fortalecer la cohesión social y aprovechar la experiencia de las personas mayores”.

En síntesis

  • Chile duplica su proporción de personas mayores en tres décadas.

  • La baja natalidad y la alta esperanza de vida son los motores del cambio.

  • En 2044, los mayores de 60 años serán el grupo más numeroso.

  • El envejecimiento no es uniforme: afecta más a comunas rurales y costeras.

  • Hay una clara feminización del envejecimiento.

  • El país enfrenta el desafío de adaptar sus políticas sociales, laborales y de salud a una nueva realidad demográfica.

/psg