El Banco Central de Chile publicó este martes el Informe de Estabilidad Financiera (IEF) del segundo semestre de 2025, en el que señaló que las condiciones financieras locales han mostrado una leve mejora, aunque advirtió que un deterioro del escenario externo continúa siendo el principal riesgo para la estabilidad financiera del país.
“El principal riesgo para la estabilidad financiera local continúa siendo un estrechamiento abrupto de las condiciones de financiamiento por un deterioro del escenario externo. Las vulnerabilidades globales se han acentuado desde el último Informe y persisten focos de riesgo geopolítico, comercial, fiscal e institucional”, indica el documento.
El IEF subraya que las elevadas valoraciones de los activos financieros riesgosos y los altos niveles de endeudamiento soberano en economías avanzadas representan vulnerabilidades que podrían amplificar los efectos de eventuales shocks sobre las condiciones globales de financiamiento y su impacto en las economías emergentes.
Leve mejora local y solidez del sistema bancario
A nivel local, el Banco Central destaca que las condiciones financieras exhiben una leve mejora respecto del informe anterior.
“Los indicadores de vulnerabilidad de los usuarios de crédito se han mantenido relativamente estables, con algunas mejoras para las empresas, reflejando el aumento de las ventas”, señala el texto.
Además, el informe resalta que la banca chilena mantiene niveles de capital adecuados, que le permitirían seguir solvente incluso bajo un escenario de tensión severo.
“Si bien la economía chilena no es inmune a los desafíos del escenario global, cuenta con solidez macroeconómica y estándares de regulación y supervisión robustos, lo que le permite disponer de holguras para mitigar los efectos de shocks adversos”, afirma el IEF.
Vulnerabilidades globales en aumento
El Banco Central advierte que las vulnerabilidades en los mercados financieros internacionales se han profundizado desde el informe anterior.
“En economías desarrolladas, especialmente en Estados Unidos, los precios de acciones, bonos corporativos y otros activos riesgosos han seguido aumentando, reflejando menores premios por riesgo y un elevado apetito por riesgo, pese al contexto de alta incertidumbre geopolítica y comercial”, indica el documento.
Asimismo, el IEF advierte sobre el aumento del endeudamiento global, particularmente el soberano, en un contexto de mayor gasto público y estímulos fiscales en países desarrollados.
“La persistencia de déficits podría comprometer la sostenibilidad fiscal y presionar el funcionamiento de los mercados de deuda soberana”, advierte.
El informe también destaca el crecimiento de los intermediarios financieros no bancarios (IFNB) en economías avanzadas, cuya interconexión con el sistema financiero podría amplificar la transmisión de shocks internacionales.
Mercados locales muestran mayor dinamismo
En el ámbito doméstico, el Banco Central señala que las tasas de interés de largo plazo han disminuido levemente, ubicándose en torno al promedio de los últimos tres años.
“Los spreads de bonos soberanos y corporativos también han descendido. Las emisiones de bonos muestran un mayor dinamismo, especialmente en el sector corporativo”, sostiene el informe.
El documento agrega que, en línea con otras economías emergentes, los precios de las acciones han aumentado y los flujos de capitales hacia Chile se han incrementado en los últimos meses, junto con una reducción en la volatilidad del tipo de cambio y las tasas de largo plazo.
Hogares y empresas: vulnerabilidad acotada
En cuanto a los hogares, el Banco Central informa que las vulnerabilidades se mantienen bajas y similares a las del informe anterior.
“El endeudamiento mostró una leve reducción, mientras la carga financiera sobre los ingresos y el impago bancario permanecieron sin cambios significativos”, señala.
Respecto de las empresas, el informe destaca que han reducido sus indicadores de endeudamiento, carga financiera e impago, reflejando una menor vulnerabilidad financiera.
“La reducción del endeudamiento fue más marcada en los sectores de comercio y manufactura, producto de mayores ventas y menores tasas de interés comerciales”, detalla el documento.
Sin embargo, el Banco Central advierte que las firmas más pequeñas y parte de aquellas que accedieron a créditos FOGAPE durante la pandemia mantienen niveles de incumplimiento elevados, aunque menores que los del informe anterior.
Sector inmobiliario: leve mejora pese a debilidad
El IEF sostiene que el sector inmobiliario residencial continúa débil, aunque con algunos signos de recuperación.
“Los indicadores de impago se mantienen elevados y el stock de viviendas terminadas sigue cercano a máximos históricos. Sin embargo, las tasas de interés de los créditos comerciales para empresas del sector han disminuido y las ventas muestran algunas mejoras”, afirma el informe.
El Banco Central agrega que, en este contexto, el valor bursátil de las principales empresas inmobiliarias y constructoras ha acumulado ganancias durante 2025, impulsado por programas de garantías y subsidios estatales.
En síntesis, el Banco Central concluye que, pese a un contexto global más incierto y vulnerable, la economía chilena mantiene fundamentos sólidos y un sistema financiero resistente, aunque advierte que un deterioro externo abrupto podría tensionar las condiciones de financiamiento y afectar la estabilidad local.
/psg



