El Banco Central de Chile advirtió que el mercado inmobiliario residencial mantiene una situación frágil, pese a mostrar algunas señales de mejora durante los últimos meses. Así lo reveló en su Informe de Estabilidad Financiera (IEF) correspondiente al segundo semestre de 2025, publicado este miércoles.
El ente emisor destacó que los indicadores de impago de las empresas del rubro siguen elevados, mientras que el stock de viviendas terminadas permanece en niveles históricamente altos, reflejo de la prolongada contracción que afecta al sector desde hace varios años.
Un mercado aún sobreofertado
Según el informe, al tercer trimestre de 2025, cerca de la mitad de las viviendas disponibles en la Región Metropolitana estaban listas para entrega inmediata, una proporción muy superior al promedio de 2011–2019.
De acuerdo con el Banco Central, si se vendieran solo las unidades terminadas, el mercado necesitaría 14 meses para agotar el stock, el doble del promedio histórico de siete meses registrado entre 2011 y 2019.
Ventas repuntan, pero siguen bajo niveles históricos
El IEF detalla que las ventas de viviendas muestran una recuperación acotada. En la Región Metropolitana, las colocaciones aumentaron 18% interanual en el tercer trimestre, aunque todavía se ubican 10% por debajo del promedio histórico.
En cuanto a los precios, el documento señala un alza real anual de 3% en el segundo trimestre, con un incremento mayor en las viviendas nuevas. No obstante, el Banco Central advierte que una caída abrupta de los valores continúa siendo uno de los principales escenarios de riesgo considerados en sus ejercicios de tensión financiera.
Crédito hipotecario: el impulso del Fogaes
El informe resalta el papel del programa Fogaes de Apoyo a la Vivienda Nueva, que otorga garantías estatales y subsidios a la tasa de interés para inmuebles de hasta UF 4.000. Según el Banco Central, esta iniciativa ha sido clave para reactivar el crédito hipotecario durante el año.
Gracias a este programa, las tasas hipotecarias bancarias descendieron a 4,2% en septiembre de 2025, situándose por debajo del promedio de los últimos tres años.
Además, la demanda por créditos para vivienda fue percibida por los bancos como más fuerte en el tercer trimestre, según la Encuesta sobre Créditos Bancarios citada en el informe.
Las colocaciones del segmento vivienda mantienen un crecimiento estable en torno a 1,5%, mientras los flujos hipotecarios muestran un repunte directamente vinculado a la implementación del programa estatal.
Mora estable y hogares con bajo riesgo financiero
El impago hipotecario de los hogares se mantiene en niveles bajos y estables. La mora alcanzó 2,5% de los créditos a junio de 2025, prácticamente igual a lo registrado a fines de 2024 y en línea con los valores previos a 2019.
Asimismo, el 85% de los deudores hipotecarios mantiene saldos inferiores al 80% del valor de su vivienda, lo que les otorga margen de protección ante eventuales caídas de precios.
Empresas inmobiliarias aún vulnerables
Pese a los avances, el Banco Central advirtió que las firmas del sector inmobiliario siguen mostrando debilidades estructurales.
Si bien las tasas de interés comerciales han disminuido —lo que ha reducido la carga financiera— y las principales compañías del rubro acumulan ganancias bursátiles superiores al IPSA, el instituto emisor insiste en la necesidad de mantener un monitoreo permanente frente a posibles shocks económicos.
Recuperación condicionada al entorno macroeconómico
El Banco Central concluyó que, aunque los programas de garantías y subsidios estatales han ayudado a dinamizar las ventas y el financiamiento habitacional, la recuperación del mercado inmobiliario sigue siendo incipiente.
El futuro del sector dependerá, advierte el informe, de la evolución del escenario macroeconómico, de las condiciones crediticias internas e internacionales, y de la capacidad del mercado para absorber el exceso de oferta acumulado durante los últimos años.
“La estabilización reciente del mercado es una señal positiva, pero aún persisten riesgos relevantes que requieren vigilancia continua”, concluyó el Banco Central.
/psg



