El 28 de octubre pasado, el Consejo del Banco Central de Chile acordó mantener la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 4,75%, decisión que fue adoptada por unanimidad de sus miembros. Este miércoles, la institución publicó las minutas de la reunión, donde entregó más detalles sobre los fundamentos de esta determinación.
Según el documento, todos los consejeros coincidieron en que los antecedentes disponibles reafirmaban el escenario central del último Informe de Política Monetaria (IPoM).
“Esto permitía concluir que era posible mantener la estrategia monetaria delineada previamente, donde se había establecido que, ante el riesgo de una mayor persistencia de la inflación, se requería acumular más información antes de continuar el proceso de convergencia de la TPM a su rango de valores neutrales”, señaló el ente emisor.
Riesgos y próximos pasos
El Banco Central explicó que, pese a cumplirse las expectativas del último Ipom, persisten riesgos para la trayectoria de la inflación futura, lo que justifica esperar más información antes de seguir reduciendo la tasa.
Para la próxima reunión de política monetaria, el Consejo contará con las Cuentas Nacionales y nuevos registros de inflación, además de una reevaluación de las proyecciones inflacionarias de mediano plazo.
“La única opción plausible para esta Reunión era mantener la TPM en 4,75%”, precisan las minutas.
Factores considerados
Entre los elementos analizados, el Banco Central destacó:
-
Apreciación del tipo de cambio
-
Moderación en el crecimiento de los salarios
-
Menor precio del petróleo en los mercados internacionales
Asimismo, indicó que las expectativas de inflación de mediano plazo se mantienen alineadas con la meta del 3%, aunque advirtió que la Encuesta de Operadores Financieros (EOF) muestra una mediana levemente superior a esa cifra, algo que deberá seguir siendo monitoreado.
Contexto internacional y factores internos
En el plano externo, el Consejo apuntó que persisten riesgos derivados de la política arancelaria de Estados Unidos y de las tensiones geopolíticas globales.
A nivel interno, el Banco Central se refirió también al error metodológico en el cobro de las cuentas de electricidad, señalando que se espera un efecto acotado y transitorio sobre la inflación.
“La evaluación del cambio de las tarifas eléctricas en la inflación de 2026 debería hacerse una vez que las autoridades correspondientes informen de forma definitiva los movimientos tarifarios y el INE determine su imputación en el IPC”, explicó.
“Sus efectos deberían ser acotados y coherentes con las expectativas de mercado, que no le asignan mayor relevancia para la convergencia inflacionaria”, añadió.
Visiones dentro del Consejo
En el detalle de la discusión —sin individualizar nombres—, las minutas revelan matices en los planteamientos de los consejeros.
Uno de ellos señaló que, aunque los datos confirman la validez del escenario central del Ipom de septiembre, es necesario evaluar cuidadosamente los próximos pasos.
“La inflación subyacente seguía elevada y las presiones inflacionarias no habían desaparecido. Además, la TPM está muy cerca de la mitad superior del rango neutral, por lo que es necesario un análisis pausado de sus movimientos”, indicó.
Otro consejero comentó que, si bien la opción de mantener la tasa era la más adecuada, también se podría haber discutido una baja de 25 puntos base, aunque finalmente la habría descartado.
Un tercer integrante del Consejo coincidió en que mantener la tasa era lo correcto, pero advirtió que, si los datos siguen validando el escenario del Ipom, se debería retomar la reducción gradual de la TPM hacia la mitad superior del rango neutral.
“Dada la evolución reciente de los salarios, el tipo de cambio y la actividad, los riesgos de desviarse de la trayectoria inflacionaria se han moderado de manera importante”, sostuvo.
Conclusión
Con esta decisión, el Banco Central mantiene su política monetaria sin cambios, enfatizando que el proceso de ajuste hacia una tasa neutral seguirá dependiendo de los próximos datos económicos y de la evolución de la inflación.
/psg



