El cierre del plazo para inscribir candidaturas parlamentarias —de cara a las elecciones del próximo 16 de noviembre— volvió a evidenciar una tendencia que se ha consolidado en los últimos ciclos electorales: la creciente presencia de rostros televisivos, figuras del espectáculo y celebridades musicales en las listas al Congreso. El fenómeno, lejos de ser anecdótico, abre preguntas sobre las estrategias partidarias, la representación y el rol de la popularidad mediática en la política chilena.
Según La Tercera, entre los nombres que buscan un escaño destacan Marlén Olivarí, Patricio Laguna, Gonzalo Egas, Juan Pablo Sáez, Carolina Julio, Felipe Vidal, Juan Carlos “Pollo” Valdivia y Ariel Mateluna, todos provenientes de distintos ámbitos de la industria cultural y del entretenimiento.
La apuesta de la derecha: visibilidad mediática como capital político
En la lista Chile Grande y Unido —conformada por UDI, RN, Evópoli y Demócratas— sobresale la candidatura de Marlén Olivarí, quien finalmente logró inscribirse por Evópoli en el distrito 7 de Valparaíso, un territorio donde el voto informal y el desencanto ciudadano han crecido en los últimos años. Su presencia responde, según analistas, a una búsqueda explícita de ampliar el alcance electoral apelando a figuras reconocibles.
El mismo objetivo parece seguir Evópoli con Carolina Julio, expresentadora de SQP que competirá en el distrito 6, y con el conductor Felipe Vidal, inscrito en el distrito 9. La estrategia de Demócratas también se ancla en el mundo mediático: tal como informó La Tercera, el partido incorporó al modelo Patricio Laguna (distrito 15), al exganador del reality La Granja, Gonzalo Egas (distrito 8) y al actor Juan Pablo Sáez (distrito 10), configurando un abanico de perfiles que apuestan a la recordación pública como mecanismo de arrastre.
En este bloque también llama la atención la postulación del cantautor Pablo Herrera en el distrito 14, respaldado por RN, pese a su cercanía con José Antonio Kast, lo cual refleja la flexibilidad estratégica de los partidos a la hora de captar figuras con nichos de seguidores propios.
Oficialismo e izquierda: capitalizar trayectorias profesionales y narrativas públicas
El oficialismo, agrupado en la lista Unidad por Chile (PS, PPD, FA y DC), tampoco estuvo ajeno al fenómeno. Siempre según La Tercera, el Partido Socialista llevará a la actriz Li Fridman en el distrito 12, apelando a su visibilidad en teleseries de Mega y a su reciente activismo social.
A ello se suma la candidatura de la doctora Carolina Herrera en el distrito 15, cuyo reconocimiento surgió a partir de sus intervenciones en matinales durante la pandemia. Su perfil conjuga credenciales técnicas y presencia televisiva, una combinación que varios partidos han buscado potenciar para conectar con audiencias amplias.
Por su parte, la Democracia Cristiana inscribió al animador Juan Carlos “Pollo” Valdivia en el distrito 8, quien intentará suceder al renunciado diputado Alberto Undurraga. Su incorporación marca un giro llamativo para un partido que históricamente priorizó perfiles más tradicionales.
Otros referentes culturales se suman a la contienda
En la lista del FRVS y Acción Humanista figura el actor Ariel Mateluna, protagonista de Machuca, como carta para el distrito 9. Su presencia representa una apuesta por candidatos cuyo peso simbólico proviene de obras asociadas a la memoria histórica y a temas sociales.
Finalmente, en el distrito 7 competirá el actor Felipe Ríos, conocido por producciones como Romané y La Fiera, esta vez bajo el Partido Liberal, ampliando aún más el espectro de figuras culturales que buscan un escaño.


