Nacemos a un mundo predeterminado. Este nos afectará mucho más de lo que quisiéramos con procesos inconscientes que tienen vida propia, dinámicas con una urdimbre que se nutre de ellos.
- Cargamos pesares;
- Tristezas;
- Alegrías;
- Sueños por cumplir;
- A veces duelos del alma saturados de decepción de nosotros mismos;
- Culpas y remordimientos;
- Queremos ser felices, luchamos todo nuestro efímero tiempo y tempo por y para ello.
El mundo mágico
Desde infantes queremos creer en la leyenda (irlandesa) del duende leprechaun y su tesoro de oro al final del arcoíris.
- Nuestro espíritu lo busca, lo espera, lo anhela.
- Metafóricamente hablando, siempre queremos alcanzar el arcoíris.
La leyenda
La leyenda del tesoro de oro al final del arcoíris es una metáfora de la búsqueda de la riqueza y la fortuna, que:
- A menudo se percibe como inalcanzable o una ilusión;
- Representa la idea de que los objetivos de riqueza pueden ser esquivos, ya que el arcoíris, que es un fenómeno visual, nunca se puede alcanzar realmente.
- También puede simbolizar la esperanza en una tierra de lucha o la ambición humana y la avaricia que puede llevar a la pérdida en lugar de la ganancia, ya que los leprechauns son astutos y engañan a quienes intentan atraparlos.
Meta de lo inalcanzable:
- La principal metáfora es que el tesoro representa una meta que parece estar a nuestro alcance, pero que en realidad es un objetivo que nunca se puede conseguir.
Símbolo de la riqueza y la suerte:
- El tesoro se ha convertido en un símbolo universal de la riqueza y la buena fortuna, pero el hecho de que sea tan difícil de conseguir sugiere que la fortuna no es fácil de atrapar.
Advertencia sobre la avaricia:
- La leyenda también sirve como una advertencia sobre la avaricia. En muchas historias, quienes intentan capturar a un leprechaun para obtener su tesoro terminan perdiendo más de lo que ganan.
Reflejo de la esperanza irlandesa:
- Algunos estudiosos creen que el mito puede simbolizar la esperanza y el deseo de abundancia en Irlanda, un país con una historia de pobreza y opresión, y por lo tanto, de deseo de riqueza.
En la mitología griega:
Iris era la mensajera de los dioses que viajaba por el arcoíris para llevar mensajes, como un símbolo de que el día triste ha terminado.
- Una metáfora es una figura retórica que compara dos cosas distintas para sugerir una similitud entre ellas, y en este caso;
- La figura de Iris sirve como una metáfora del arcoíris que conecta el cielo y la tierra, simbolizando el fin de la tristeza y el inicio de la esperanza.
La metáfora de Iris
El símbolo:
- La diosa Iris personifica el arcoíris, que es en sí mismo una metáfora visual.
Conexión:
- El arcoíris es el «puente» que une el cielo (el mundo de los dioses) con la tierra (el mundo de los mortales).
El mensaje:
- Al viajar por este puente, Iris transmite los mensajes divinos y, al mismo tiempo, su propia imagen, el arcoíris, es un símbolo de que la tormenta ha pasado y el día triste ha terminado.
El significado:
- Simboliza la esperanza;
- La comunicación entre lo divino y lo humano;
- La promesa de que después de la tristeza vendrán tiempos mejores.
Mi paradigma
En mi caso quiero usar ambas como una metáfora que represente la experiencia del amor, la esperanza, la necesidad, la tristeza, la dicotomía de mi propia existencia.
- Cuando miramos desde lo alto de la montaña, es difícil reconocer todo el camino recorrido, pero nuestro corazón nos lo hace sentir y allí nos encontramos, a veces llenos de alegrías, otras con un dolor que te oprime el pecho.
El acertijo de la Esfinge
A quien no supiera la respuesta del acertijo de la Esfinge:
- —¿Quien camina a cuatro patas por la mañana, dos al mediodía y tres por la noche— la Esfinge lo mataba.
El acertijo era sobre el ser humano:
- Gateamos de bebé (cuatro patas);
- Caminamos sobre dos piernas en la edad adulta;
- Y usamos un bastón como tercera pata en la vejez.
Desde el amor, otro enfoque de las metáforas (leyendas)
Cuando no maduramos de acuerdo a lo que señalaba al comienzo, debido a que muchos debemos enfrentar cuando niños, problemas o conflictos que están sobre nuestras capacidades reales de darles una solución.
- Por lo tanto, nuestros conflictos presentes son consecuencia de un crecimiento que se vio impedido en su desarrollo natural por desviaciones inherentes a respuestas defectuosas frente a crisis primitivas;
- Las situaciones insolubles e insoportables engendraron complejas emociones, mecanismos de defensa que se neurotizarán;
Eso muchas veces nos enferma, enlutece nuestro camino en lo más vital de nuestras vidas:
- Nuestras interacciones afectivas y por sobre todo;
- Nuestra interacción y devenir con el amor y nuestro (s) objeto (s) amoroso (s);
- Se torna difícil, a diferencia de como lo hace la figura de Iris;
- Donde el arcoíris que conecta el cielo y la tierra, simbolizando el fin de la tristeza y el inicio de la esperanza.
Para nosotros
- El tiempo es el enemigo;
- Nosotros somos nuestro peor enemigo;
- Estamos divididos en contra de nosotros mismos.
Razón por la cual neuróticamente:
- “Gateamos” toda la vida con todo lo implícito y explícito que ello representa;
- Y/o usamos un “bastón” toda nuestra vida generando dependencias, manipulaciones, codependencias;
- En suma, no nos mata la Esfinge;
- Nos Autodestruimos;
- Lo hacemos con nuestra posibilidad de transformar esta bendición de ser materia consciente de sí misma y darle la mejor vida posible en;
- Una serie de concesiones y servidumbre a nuestras heridas de una infancia dolorosa;
- Arrastrando en el devenir, a personas que han querido darnos lo mejor de sí mismas.
La principal metáfora es el tesoro simbolizado en:_
- El amor;
- Este representa una meta que parece estar a nuestro alcance, pero que en realidad es un objetivo que nunca se puede conseguir mientras tengamos los detrimentos viviendo en nosotros;
- El arcoíris es ahora el símbolo del amor inalcanzable por el invierno en nuestros corazones.
El poema que les defiero tiene su narrativa, su pena…



