La llegada de los nuevos parlamentarios al Congreso Nacional implicará una profunda reconfiguración del orden político, modificando la correlación de fuerzas que caracterizó al periodo que termina.
Cámara de Diputados: el oficialismo retrocede y Republicanos emerge como primera fuerza
En la Cámara de Diputados, la lista del oficialismo —DC, PPD, PL, PR, PS, PC y Frente Amplio— obtuvo 61 escaños, ocho menos que en la composición vigente.
Dentro del bloque, el Frente Amplio continúa como la bancada más numerosa, aunque retrocede de 20 a 17 cupos. En tanto, el Partido Comunista conserva sus 11 representantes, y el Partido Socialista queda también con 11, registrando una leve baja.
Las colectividades más centristas del oficialismo muestran mejores resultados: el PPD suma dos escaños, llegando a nueve diputados, y la Democracia Cristiana mantiene sus ocho, esta vez con una bancada compuesta íntegramente por militantes.
Con estas cifras, el Socialismo Democrático (PS, PPD, PL y PR) alcanzará 33 escaños, mientras que el Frente Amplio y el PC reunirán 28. A ellos se suman los dos diputados de la FRVS y la representante de Acción Humanista.
Oposición: Republicanos lidera con fuerza inédita
En la oposición, el gran triunfador fue el Partido Republicano, que logró 31 diputados, 17 más que en la actual legislatura, convirtiéndose en la bancada más numerosa de la Cámara.
La UDI retrocede a 18 escaños (cuatro menos) y RN queda con 13, tras perder siete.
El Partido Nacional Libertario también avanza, pasando de seis a ocho legisladores.
En suma, el bloque compuesto por Republicanos (31), Nacional Libertario (8) y Social Cristiano (3) reúne 42 diputados, superando a Chile Vamos (33) y Demócratas (1), que juntos alcanzan 34 escaños.
Partidos bisagra: el regreso del PDG a la influencia
Los partidos catalogados como bisagra también muestran cambios relevantes.
El Partido Demócratas, que llegó a contar con cinco diputados durante el periodo, solo eligió una representante.
En contraste, el Partido de la Gente (PDG) —que estuvo prácticamente disuelto en la Cámara— resurge con 14 escaños y podría convertirse nuevamente en un actor clave en negociaciones legislativas.
Pese a que la oposición tendrá mayoría simple, sin el PDG no alcanzan los 4/7 necesarios para aprobar reformas constitucionales.
Senado: avance opositor contenido y nuevo equilibrio
En el Senado, el Partido Republicano recupera presencia con cinco senadores, sumándose también una representante del Partido Nacional Libertario, que hasta ahora no tenía escaños en la Cámara Alta.
El bloque de Chile Vamos y Demócratas pierde ocho escaños. La UDI es la más afectada, bajando de nueve a cinco. RN queda con nueve (dos menos), aunque sigue siendo la bancada más numerosa. Evópoli retrocede a dos representantes.
El oficialismo, incluyendo a la DC, suma 19 escaños, con el Partido Socialista como la bancada más grande del sector (siete senadores). El PPD tendrá cuatro, y la FRVS, dos.
El resultado configura un empate técnico: la derecha suma 24 votos, sin incluir al senador Matías Walker (Demócratas) ni a Miguel Ángel Calisto (Ind.-FRVS), quienes podrían ser decisivos en votaciones de quórum especial. También integran este grupo de votos inciertos los independientes Karim Bianchi y Fabiola Campillai.
Alta renovación: más de la mitad de los diputados serán debutantes
La nueva composición del Congreso se caracteriza además por una amplia renovación de rostros.
En marzo asumirán 79 diputados debutantes, más de la mitad de la Cámara, y cinco senadores sin experiencia previa.
En promedio:
-
Los diputados electos acumulan 3,2 años de experiencia legislativa.
-
Los nuevos senadores, 6,7 años.
En la Cámara de Diputados, cinco exparlamentarios regresan, mientras 71 legisladores conservaron sus escaños. La edad promedio será de 46,8 años.
Por colectividades:
-
Partido Republicano: 21 de sus 31 son debutantes.
-
Partido de la Gente: 13 de 14 son nuevos; solo Pamela Jiles tiene experiencia.
-
Chile Vamos: 14 de 33 debutan.
-
Socialismo Democrático (PPD–PS): 8 de 20 son nuevos.
-
Frente Amplio: 6 de 17 debutan.
-
Partido Nacional Libertario: 5 de 8 son debutantes.
-
Partido Comunista: 5 de 11.
-
Democracia Cristiana: 6 de 8.
Entre quienes regresan se encuentran Marcela Hernando (PR), Luis Pardo (RN), Germán Verdugo (PNL), Andrea Parra (PPD) y René Manuel García (RN).
Trayectorias que quedan fuera del Congreso
Varios parlamentarios con amplia experiencia no lograron reelegirse. Entre ellos:
-
Juan Ignacio Latorre (FA), candidato a diputado por Valparaíso.
-
Tomás de Rementería (PS), también en Valparaíso.
-
Los PPD Helia Molina y Jaime Quintana.
En el Senado tampoco fueron electos:
-
Carmen Hertz (PC) y José Miguel Durana (UDI) en Arica.
-
Luz Ebensperger (UDI) en Tarapacá.
-
Sofía Cid (Republicanos) y Rafael Prohens (RN) en Atacama.
-
José Miguel Insulza en Valparaíso.
-
Henry Leal (UDI) y Jorge Rathgeb (RN) en La Araucanía.
/psg



