La Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) anunció un ajuste al alza en su proyección del precio del cobre para 2026, situándolo en US$4,55 la libra, por encima de la estimación previa que lo ubicaba en US$4,45. La información fue dada a conocer este miércoles en el Informe de Tendencias del Mercado del Cobre del tercer trimestre. En lo que va del año, el precio promedio del cobre para 2025 se mantiene en US$4,41 la libra.

La ministra de Minería, Aurora Williams, explicó que este cambio responde a una menor oferta de cobre a nivel global, a expectativas de recortes de tasas por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos, a un dólar en proceso de debilitamiento y a un contexto de incertidumbre geopolítica y comercial que continúa presionando los mercados.

En la misma línea, la vicepresidenta ejecutiva (s) de Cochilco, Claudia Rodríguez, señaló que para 2025 se proyecta un mercado equilibrado, mientras que para 2026 se anticipa un ligero déficit. A ello se suma una reducción en la disponibilidad de chatarra, lo que genera un escenario más ajustado estructuralmente y con un sesgo persistente al alza en el precio del metal.

Producción y demanda

El informe detalla que la producción chilena de cobre alcanzaría los 5,5 millones de toneladas (mt) en 2024, influida por menores volúmenes en Collahuasi, en las operaciones de Anglo American Sur y por incidentes operacionales en faenas clave como El Teniente.

Para 2026, Cochilco prevé que la producción nacional aumente a 5,6 mt, lo que representa un incremento del 2,5%, impulsado por la parcial normalización de operaciones afectadas durante este año.

En cuanto a 2025, el estancamiento productivo se explica por la baja en Collahuasi y en las operaciones de Anglo American. El informe destaca que, de excluirse Collahuasi, la producción del resto de las mineras del país crecería en 136 mil toneladas, equivalente a un 3,5% adicional.

A nivel global, la producción de cobre mina llegaría a 22,9 mt en 2025, afectada por disrupciones en Grasberg, El Teniente y Kamoa-Kakula, además de recortes en las guías de Quebrada Blanca y Highland Valley. Para 2026, se proyecta una recuperación hasta 23,8 mt, gracias a la normalización de estas operaciones.

Demanda global en expansión moderada

La demanda mundial de cobre refinado continuará creciendo, aunque a un ritmo más moderado, pasando de 26,8 mt en 2024 a 28,2 mt en 2026.

China seguirá liderando el consumo, aumentando de 15,8 a 16,2 mt, impulsada por la electromovilidad, las energías renovables y la expansión de redes eléctricas. En Estados Unidos, la demanda crecerá de forma estable, aunque los aranceles están afectando sectores como la construcción. En Europa, en tanto, se prevé un incremento acotado, debido al bajo desempeño de la industria y el sector inmobiliario.

/psg