Un fenómeno delictual importado desde el otro lado de la cordillera hace más de una década se ha consolidado como una de las principales preocupaciones de seguridad en la capital chilena. Un reciente informe elaborado por el Departamento OS9 de Carabineros advierte sobre un incremento significativo en los robos por sorpresa cometidos por motociclistas, conocidos popularmente como «motochorros», durante el año en curso.

El documento policial, despachado a fines de agosto, expone una radiografía detallada del delito: desde el perfil de los asaltantes y sus horarios preferidos, hasta el uso estratégico de la imagen de aplicaciones de delivery para camuflarse entre el tráfico y atacar a transeúntes desprevenidos.

Un delito en expansión: las cifras de 2025

El análisis estadístico de Carabineros demuestra una tendencia al alza que no se ha detenido en los últimos tres periodos. Mientras que en 2023 las denuncias contabilizadas fueron 183, la cifra subió a 210 en 2024. Sin embargo, la situación se ha agravado este año: en lo que va de 2025 ya se registran 248 denuncias, superando ampliamente los registros anteriores.

“De la tabla podemos inferir que en 2025 se han producido 60 y 42 casos más en comparación con el mismo período de los años 2023 y 2024, lo que equivale al 30,6% y al 19,6% de variación relativa, respectivamente”, detalla el texto al que tuvo acceso el diario La Tercera.

En contraste con el alto volumen de denuncias, las detenciones siguen siendo bajas, aunque muestran una leve variación: 13 detenidos en 2023, apenas 4 en 2024 y 8 aprehendidos en el transcurso de este año.

El mapa del riesgo: Santiago y el salto de Ñuñoa

El informe desglosa la actividad criminal por zonas geográficas dentro de la Región Metropolitana, identificando un patrón claro en áreas de alta afluencia. La comuna de Santiago encabeza la lista con 85 casos reportados este año.

No obstante, el dato más llamativo es el crecimiento exponencial del delito en Ñuñoa, que se ubica en el segundo lugar con 26 casos, consolidando una curva ascendente preocupante: pasó de solo 9 denuncias en 2023 a 25 en 2024, manteniendo la tendencia este año.

El listado de las comunas más afectadas en 2025 se completa de la siguiente manera:

  • Providencia: 17 casos.

  • La Florida: 12 casos.

  • La Cisterna: 10 casos.

  • Maipú: 10 casos.

  • San Miguel: 8 casos.

Según el análisis policial, estas cinco comunas (Santiago, Ñuñoa, Providencia, La Florida y San Miguel) concentran el 57,8% de los casos ocurridos en la región. La explicación técnica apunta a la «Teoría de Patrones Delictivos»: son zonas con gran población flotante, comercio y servicios, lo que genera un entorno rico en oportunidades para el delincuente y facilita su huida.

El camuflaje del delivery y el perfil del atacante

Uno de los hallazgos más inquietantes del reporte es la correlación entre el auge de los servicios de reparto y el modus operandi de los asaltantes. Según los relatos de las víctimas, muchos delincuentes utilizan mochilas, ropa o cajas con logos de empresas de reparto para pasar desapercibidos antes de atacar.

Si bien este fenómeno disminuyó levemente en 2024 (17,8%), ha vuelto a dispararse: en 2025, el 30,5% de los delitos fue cometido por individuos que portaban indumentaria de aplicaciones de delivery.

Respecto al perfil de los autores, el OS9 identifica que actúan mayoritariamente en solitario (228 casos de un solo motochorro este año) y son principalmente hombres extranjeros. De los detenidos en los últimos tres años, la mayoría no son chilenos. «La principal nacionalidad extranjera involucrada es la venezolana«, afirma categóricamente el informe.

Nuevos horarios y el botín predilecto

El comportamiento de los «motochorros» también ha mutado en cuanto a los tiempos de operación. Si en 2023 preferían los martes y miércoles por la tarde, para este 2025 los días de mayor riesgo se han desplazado hacia el fin de semana.

Actualmente, los días con mayor incidencia son viernes y sábado, en una franja horaria extendida que va desde las 08.00 hasta las 19.59 horas. Los días miércoles y jueves mantienen cifras altas, mientras que el domingo, entre la medianoche y la mañana, sigue siendo el momento de menor actividad delictual.

Finalmente, el objetivo de estos robos es claro: los teléfonos celulares. La sustracción de móviles ha subido de 182 unidades en 2023 a 245 en lo que va de 2025, mientras que el robo de carteras se mantiene marginal y estable, con alrededor de 10 casos anuales.

/psg