La producción de oro en Chile vive su mejor desempeño en una década. Al tercer trimestre de 2025, el país alcanzó 31.861 kilos de oro fino, registrando un incremento del 27,9% respecto del mismo periodo de 2024, cuando se elaboraron 24.919 kilos, según datos públicos de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco).
Expertos del sector minero proyectan que al cierre de 2025 la producción nacional oscilará entre 37 y 46 toneladas, cifras que posicionarían a Chile en los lugares 20 o 21 del ranking mundial de productores de oro, de acuerdo con estimaciones basadas en el World Gold Council.
Salares Norte: el motor del crecimiento
La principal explicación del repunte radica en la entrada en operación del proyecto Salares Norte, de Gold Fields, inaugurado a fines de octubre. La faena espera producir 300 mil onzas de oro en 2025 y elevar esa cifra a 550 mil onzas en 2026.
El CEO de GEM Mining Consulting, Juan Ignacio Guzmán, afirma que Salares Norte “por sí solo explica el 25% de la producción nacional”, mientras que Matías Marañón Luco, jefe de consultoría en Plusmining, añade que la operación “se consolida como la mina de oro más grande del país y podría explicar un quinto —o más— de la producción de los próximos años”.
El alza del metal precioso también ha motivado ajustes en otras operaciones. El precio récord del oro, registrado el 20 de octubre en la Bolsa de Metales de Londres, alcanzó US$ 4.338,25 la onza, lo que incentivó que compañías como Antofagasta Minerals incrementaran la recuperación de oro como subproducto. Sus minas Centinela y Los Pelambres reportaron un aumento cercano al 36% durante el primer semestre, impulsado por la conveniencia económica del mercado.
Una década de oscilaciones y un nuevo auge
El repunte actual pone fin a años de producción contenida. En 2015, Chile había producido 32.681 kilos de oro al tercer trimestre, cifra similar a la de este año. Sin embargo, el punto más bajo de la década se registró en 2022, con 30.093 kilos de producción anual. Comparando 2022 con 2025 —hasta septiembre— se observan 11 toneladas adicionales de oro.
Para Irene del Real, geóloga y directora de Cesco, el resurgimiento responde al “boom de exploración y descubrimientos en la alta cordillera”, especialmente en zonas como Maricunga, Vicuña y El Indio, áreas que concentran depósitos con alto contenido de oro.
Del Real añade que el interés global por el metal permanece sólido porque el oro funciona como “divisa refugio”, especialmente en contextos de inestabilidad política y conflictos geopolíticos. La demanda de 2025 habría alcanzado máximos históricos, impulsada por las compras de bancos centrales, que buscan seguridad ante la volatilidad económica.
Proyecciones para 2025 y la próxima década
Los principales centros de análisis coinciden en que 2025 cerrará con un fuerte repunte. Plusmining prevé entre 37.300 y 40.400 kilos, mientras Cesco estima un margen entre 43,2 y 44,7 toneladas, lo que implicaría un alza superior al 20% respecto de 2024. En tanto, GEM proyecta la cifra más alta del sector: 46 toneladas, muy por encima de las 36 registradas el año pasado.
A futuro, las estimaciones son aún más optimistas. Cesco calcula que Chile podría producir 60 toneladas hacia 2028, impulsado por la operación consolidada de Salares Norte, la extensión de La Coipa en 2028 y el proyecto Minera Florida 100, también programado para ese año. Ya para 2033, el país podría llegar a 70 toneladas, apoyado en eventuales inversiones en proyectos como Lobo Marte, Volcán, Nueva Esperanza y El Zorro.
De cumplirse estas proyecciones, Chile se acercaría al puesto 17 del ranking mundial. Además, según Cristián Cifuentes, analista senior de Cesco, el país superaría en 2026 su peak histórico de 2012, cuando se produjeron 48.648 kilos de oro.
El lugar de Chile en el mapa latinoamericano
Para 2025, Chile debería ubicarse entre las posiciones 20 y 21 a nivel mundial, lo que implica un avance de 10 lugares respecto al año anterior, según Guzmán.
En Latinoamérica, el país consolidaría el quinto puesto, con cerca del 1,2% de la producción global. El listado regional estaría liderado por:
-
México (4%)
-
Perú (3%)
-
Brasil (2%)
-
Colombia (2%)
-
Chile (1,2%)
/psg



