El mercado cambiario chileno inició la semana con acotados movimientos a la baja, en una sesión influenciada por una mezcla de factores externos —principalmente nuevas señales desde Estados Unidos— y elementos del clima político interno.
Al cierre de las operaciones más líquidas de este lunes, el billete verde retrocedió $0,4, ubicándose en puntas de $940,6 vendedor y $940,3 comprador.
El factor internacional: La Fed y el cobre
Los analistas coinciden en que el comportamiento de la divisa estuvo fuertemente ligado a las expectativas sobre la política monetaria estadounidense. Thomas Naeter, analista de Mercados de Capitaria, explicó que la volatilidad responde a los ajustes del mercado tras los comentarios de la autoridad monetaria.
«El movimiento está marcado por un aumento significativo en la expectativa de recortes de tasas por parte de la Reserva Federal (…). Actualmente, el mercado asigna casi un 80% de probabilidad a un recorte en la próxima reunión», sostuvo Naeter.
Estas proyecciones se intensificaron tras los dichos del Presidente de la Fed de Nueva York, quien sugirió que aún existe espacio para flexibilizar la política monetaria, lo que fortaleció la demanda global por dólares.
Por otro lado, en el mercado de materias primas, el cobre Comex mostró leves retrocesos, operando en torno a los US$4,97 la libra. Según los expertos, el metal rojo se mantiene apenas por debajo del nivel psicológico de los US$5, un umbral clave para el apetito por monedas de países productores como Chile.
El escenario político local favorece al peso
En el plano interno, la incertidumbre política parece haberse moderado, dando un respiro a la moneda nacional. Sebastián Castellanos, ejecutivo senior de inversiones de XTB Latam, destacó la incidencia de la reciente encuesta Plaza Pública Cadem.
-
José Antonio Kast: Lidera la segunda vuelta con un 58% de las preferencias.
-
Jeannette Jara: Obtiene un 42% del apoyo.
A juicio de Castellanos, «este resultado reduce en parte la incertidumbre política para los inversionistas, reduciendo la prima de riesgo país y favoreciendo al peso chileno».
Lo que viene: Atasco de datos y agenda económica
Castellanos también advirtió sobre el contexto en EE.UU., donde el índice del dólar se acerca a los 100 puntos. Además, mencionó que la reapertura del gobierno estadounidense tras un cierre de 43 días ha generado un «atasco» de datos macroeconómicos que el mercado espera recibir a la brevedad.
Para la jornada de mañana, la atención de los inversionistas estará centrada en dos indicadores clave que podrían definir el rumbo inflacionario y laboral:
-
La publicación del ADP de empleo privado.
-
El Índice de Precios al Productor (IPP) de Estados Unidos.
/psg



