El encuentro celebrado en la sede del Partido Republicano no constituyó un desembarco masivo ni una negociación programática exhaustiva. Fue, ante todo, un acto de alta significación política, una coreografía meticulosamente orquestada cuyo verdadero valor residió en el mensaje subliminal que transmitió al país. El primer acercamiento entre los «cerebros económicos» que respaldaron a Evelyn Matthei en primera vuelta y el equipo de José Antonio Kast representó un gesto estratégico destinado a proyectar solvencia técnica y unidad de propósito ante la elite empresarial y la ciudadanía.
La Fotografía como Estrategia: Transmitiendo Solvencia en un Mundo de Símbolos
Como lo expresara en privado uno de los asistentes, «lo más importante de ese encuentro fue la foto». En la política contemporánea, donde la percepción often supera a la sustancia, esta imagen cuidadosamente construida buscaba disipar las dudas sobre la capacidad del candidato republicano para congregar a técnicos de peso. Dirigentes de Chile Vamos coincidieron en que esta puesta en escena —junto a la foto de Kast con Matthei y la reunión de los presidentes de partido— era una de las «imágenes que Kast necesitaba en la primera semana pos primera vuelta», un esfuerzo por consolidar una narrativa de cohesión y preparación.
De la Rivalidad a la Convergencia: Una Transición Calculada
El encuentro, liderado por Jorge Quiroz —jefe económico de Kast— y que incluyó a figuras emblemáticas como los expresidentes del Banco Central Rodrigo Vergara y Vittorio Corbo, y el exministro Felipe Larraín, simboliza una notable evolución. Solo en julio, el entorno de Kast se refería con cierto distanciamiento a los «errores no forzados» de Matthei y a la ausencia inicial de un equipo económico robusto en la campaña republicana. La presencia de este grupo de economistas, muchos de los cuales fueron destacados activos de Matthei, sugiere un pragmatismo creciente y un reconocimiento tácito de que la victoria en el balotaje requiere puentes hacia el establishment económico tradicional.
Sin embargo, esta convergencia no está exenta de tensiones. La ausencia del exministro Ignacio Briones, quien mantuvo intensas disputas con Quiroz —especialmente sobre el polémico recorte de gasto de US$6.000 millones—, delinea los límites ideológicos de esta alianza. Como señaló un asistente, la participación de una figura de la talla de Vittorio Corbo fue un «verdadero acierto», aunque se mostró escéptico sobre su involucramiento continuo, sugiriendo que algunos apoyos pueden ser más simbólicos que operativos.
Flexibilidad Programática: El Pragmatismo como Nueva Bandera
Uno de los aspectos más significativos de la reunión fue el notable tono de flexibilidad adoptado por Jorge Quiroz. El mismo economista que defendió «a ultranza» el drástico recorte fiscal durante la primera vuelta, declaró posteriormente que «todos los temas económicos cuando se bajan a nivel de detalles y del timing son conversables». Esta evolución discursiva, enfatizando que «no hay fetiches ni cosas inamovibles», revela una campaña en transición, consciente de la necesidad de moderar su mensaje para ampliar su base de apoyo y generar confianza en los mercados.
Alejandro Weber, decano de la Universidad San Sebastián, resumió el espíritu del encuentro como una «comunidad de propósitos» en torno a crecer, recuperar empleos y mejorar ingresos, destacando la consistencia entre los programas de Matthei y Kast en ejes como la desregulación, la baja de impuestos corporativos y el ajuste fiscal.
Más Allá del Balotaje: La Sombra de la Gobernabilidad
El verdadero significado de este acercamiento podría extenderse mucho más allá de la campaña electoral. Fuentes de Chile Vamos estiman que el aporte de esta red de economistas —con su invaluable experiencia en gestión pública— será crucial para un eventual gobierno de Kast, quien carece de cuadros suficientes para administrar el Estado. «Ganar no es el problema. El problema es gobernar», confidencia una fuente, destacando la necesidad de prepararse para un ciclo complejo donde «no se puede improvisar».
Este pragmatismo se extiende a la especulación sobre el futuro Ministerio de Hacienda. Mientras algunos ven a Quiroz en el cargo, otros lo proyectan en un rol de desregulación. Nombres como José Luis Daza (actual viceministro en Argentina), Rodrigo Vergara, Sebastián Claro, Rosanna Costa y Rodrigo Cerda emergen en las conversaciones internas, revelando un abanico de opciones que el candidato Republicano estaría sopesando, con la influyente asesoría de Cristián Valenzuela como factor clave.
Conclusión: La Construcción de una Coalición Técnica
En definitiva, la reunión en calle Presidente Errázuriz trasciende lo anecdótico para convertirse en un síntoma de la reconfiguración del bloque opositor. No marca una fusión completa, sino el inicio de un proceso de legitimación técnica y política. Kast, al abrir las puertas a los economistas de Matthei, no solo busca ganar una elección; intenta construir los cimientos de una futura gobernabilidad, demostrando que, en la encrucijada actual, la realpolitik puede más que los purismos ideológicos. El éxito de esta estrategia dependerá de su capacidad para transformar estas fotografías cuidadosamente planificadas en una coalición de gobierno sólida y operativa.
- Esta noticia fue redactada utilizando los adelantos técnicos propios de este sitio web. Se acepta cualquier reproducción en otro medio, ojalá citando la fuente:www.eldiariodesantiago.cl
/gap



