La Cámara de Comercio de Santiago (CCS) convocó a los principales gremios empresariales del país para evaluar el desempeño de sus sectores durante 2025 y presentar las proyecciones económicas para 2026, en un encuentro marcado por balances dispares y desafíos comunes.

Agro: aumento de envíos, pero con precios más bajos

La Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) definió 2025 como una temporada compleja para los vinos y cultivos, debido a factores climáticos y de mercado. Aunque se registró un aumento en el envío de frutas, esto se produjo a precios inferiores a los observados en el período 2023-2024.

Para 2026, el gremio anticipa desafíos relevantes en cultivos y vinos, mientras que el sector frutícola continuará liderando. “En frutas, desafíos en cerezas y uva de mesa, con un sector pecuario más robusto que liderará en 2026”, señalaron.

La SNA proyectó un PIB sectorial de 3,9% en 2025 y 2% en 2026, junto con un aumento del empleo del 2% y un crecimiento de la inversión del 6%.

Construcción: impulso desde infraestructura y riesgos en permisos

La Cámara Chilena de la Construcción (CChC) destacó que 2025 fue un año de crecimiento, impulsado principalmente por proyectos mineros y energéticos.

Sin embargo, de cara a 2026, el gremio advirtió una baja en la inversión de obras públicas, aunque compensada por mayor dinamismo en la inversión privada y en concesiones. No obstante, alertó sobre “riesgos por demoras en permisos” que podrían afectar el ritmo del sector.

En cifras, la CChC estimó que la inversión creció 3,8% en 2025 y podría subir 4,3% en 2026. Sobre el mercado inmobiliario, proyectaron una “mejora del ciclo hacia fines de 2026”.

Industria: recuperación apoyada en exportaciones y construcción

La Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa) afirmó que 2025 presentó un mejor desempeño que 2024, con un Imacec industrial por sobre el promedio, favorecido por el repunte de la construcción, el dinamismo exportador y mejores precios externos.

De cara a 2026, la Sofofa apuntó a la “incertidumbre internacional” como el principal riesgo, aunque anticipó una mejora en la confianza empresarial.

El gremio proyectó un PIB sectorial de 3,1% para 2025 y 3% para 2026, junto con un crecimiento del empleo de 3,6% y un aumento de 5,4% en inversión en maquinaria y equipo.

Minería: volatilidad en el cobre y caída en inversión

La Sociedad Nacional de Minería (Sonami) calificó 2025 como un año de “alta volatilidad en la producción de cobre”, debido a restricciones de oferta e incertidumbre global. El precio del metal fue favorecido por los recortes de tasas de la FED y la depreciación del dólar, lo que impulsó el interés de los inversionistas.

Para 2026, el gremio señaló que los principales factores serán el contexto geopolítico y el crecimiento de las economías desarrolladas, además de la importancia del funcionamiento del sistema de permisos y la certidumbre regulatoria.

La Sonami estimó un PIB minero entre -1,82% y 0% en 2025, una caída del 20% en inversión para 2026 y un aumento del empleo entre 0,3% y 1,19%.

Banca: ciclo crediticio aún contractivo

La Asociación de Bancos (Abif) indicó que 2025 estuvo marcado por un ciclo crediticio contractivo, con morosidad por sobre los niveles prepandemia y una cobertura de provisiones en rangos históricos. El principal factor a observar en 2026 será el crecimiento económico.

El gremio proyectó una caída de 0,4% en las colocaciones este año, seguida de un aumento de 2,5% en 2026.

Turismo: crecimiento moderado y foco en conectividad

La Asociación Chilena de Empresas de Turismo (Achet) reportó un crecimiento moderado en 2025 y señaló que para 2026 es clave revisar el presupuesto de promoción, mejorar la conectividad y optimizar la gestión de rutas aéreas.

Además, pidió mayor avance legislativo en temas turísticos, mejorar las condiciones de seguridad y avanzar en la modernización del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP).

La Achet proyectó un PIB sectorial entre 4% y 5% para 2025, y entre 3,5% y 4,5% para 2026. Asimismo, estimó la llegada de 6 millones de turistas extranjeros (4,5% más que lo proyectado para este año) y un crecimiento del empleo del 5%.

Comercio: crecimiento mayor al esperado y fuerte aporte del turismo de compras

Finalmente, la CCS señaló que 2025 fue un año de crecimiento por encima de las expectativas, impulsado por el fuerte incremento del turismo de compras, la recuperación del ecommerce y el repunte de los bienes durables.

Para 2026, el gremio destacó factores que influirán en el desempeño del sector: debilidad del empleo, altas bases de comparación tras un 2025 positivo, informalidad, convergencia de la inflación y la baja de tasas de interés.

La CCS estimó un crecimiento de 5,5% del PIB sectorial en 2025 y un 4% en 2026. El sector minorista crecería 4,6% este año y 3% en 2026, mientras que la inversión aumentaría 5,2% el próximo año, sin variaciones esperadas en empleo.

/psg