El viceministro de Economía de Argentina, el economista chileno José Luis Daza, realizó un firme llamado a que Chile vuelva a enfocarse en el crecimiento económico y recupere la senda que caracterizó su desarrollo en décadas pasadas. Sus declaraciones se produjeron la noche de este jueves, durante la cena del 35° aniversario del Instituto Libertad y Desarrollo.

En su exposición, Daza enfatizó que el crecimiento es la clave para resolver los principales desafíos del país.

Al final lo que resuelve los problemas es el crecimiento (…) Si logramos crecer al 5% o al 4,5% por 15 o 20 años, la cantidad de problemas se resuelven en gran medida por sí solos”, afirmó. A su juicio, avances en pensiones, salarios, empleo, hospitales y listas de espera dependen directamente de recuperar tasas sostenidas de expansión económica.

Balance del gobierno de Milei y transformaciones económicas en Argentina

En la primera parte de su intervención, Daza relató su llegada al gobierno argentino y la transformación económica impulsada por la administración de Javier Milei. Sostuvo que todos los indicadores macroeconómicos han mostrado mejoras, destacando especialmente:

  • Reducción del déficit fiscal, que pasó de 5% a 0%, producto de un recorte del gasto público de 30% real.

  • Disminución de la pobreza, que según sus datos habría bajado de 53% a 32%.

Daza elogió al mandatario argentino, destacando “su valentía para empujar las reformas” y asegurando que hoy “es el político más popular del mundo entre los menores de 30 años”.

El economista también anticipó un fuerte crecimiento de la inversión y de las exportaciones argentinas. Afirmó que se están implementando nuevos regímenes para atraer capitales y que sectores como el minero y energético experimentarán un salto histórico: “Las exportaciones mineras y energéticas hoy son prácticamente cero, pero hacia 2030 serán el doble de las agrícolas, y hacia 2033 Argentina prácticamente triplicará sus exportaciones”. Añadió que el país posee las segundas mayores reservas de petróleo y gas shale del mundo, después de Estados Unidos.

Ya en un plano personal, expresó que “Argentina es un país maravilloso” y agradeció el recibimiento en su nueva función.

Lecciones para Chile y comparación entre ambos países

En la parte final de su discurso, Daza abordó la relación entre ambos países, afirmando que, pese a las diferencias estructurales, Chile sí puede aprender del caso argentino.
La situación de Argentina no es comparable con la de Chile en nada (…) Pero lo que sí se puede aprender es que cuando existe voluntad e inteligencia, puedes lograr cambios significativos en la calidad de vida”, explicó.

Daza planteó que Chile debe imitar al propio Chile del pasado, destacando su tradición de políticas técnicas, foco en el crecimiento y apoyo directo a los sectores más vulnerables.
La forma de salir de la pobreza es con más productividad y más crecimiento, no con asistencialismo. Chile debe copiar lo que Chile hizo bien”, señaló.

Críticas al gobierno de Gabriel Boric

El economista también lanzó críticas al gobierno del Presidente Gabriel Boric, al que comparó con la experiencia argentina reciente.

El virus de las ideas estatistas y asistencialistas enfermó a Argentina. Nosotros tuvimos suerte: el virus que trajo Boric fue como una vacuna, y la sociedad generó anticuerpos para rechazarlo”, afirmó.

Agregó un mensaje dirigido a los jóvenes: “A quienes creen que las ideas de izquierda radical representan el futuro, yo les digo: yo vengo del futuro. Argentina es ese futuro, y ese futuro es un infierno. No queremos ese futuro”.

Próxima participación en seminario

Este viernes, Daza participará en el seminario “Recuperar la brújula”, organizado por el Instituto Libertad y Desarrollo, junto a Sebastián Edwards (UCLA), el exministro de Hacienda Hernán Büchi y el economista Jorge Quiroz, jefe económico de la candidatura presidencial de José Antonio Kast.

/psg