En los últimos días hubo importanes anuncios de los responsables de política monetaria. La Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos optó por mantener la tasa de interés en un rango de entre 5,25% y 5,5%, su mayor nivel en 22 años, y advirtió que probablemente hará un nuevo aumento este año.
Además estimó que será necesaria una política monetaria más restrictiva en 2024. Aunque algunos dudan de ello. Según la herramienta CMEWatch, que recoge las perspectivas de analistas del mercado, las posibilidades de que la Fed mantenga las tasas de interés en el rango actual en su reunión de noviembre son de 72,6%, mientras que el 27,4% cree que se ubicarán entre 4,50% y 4,75% a fines del próximo año y sólo un 0,9% considera que podrían subir a 5,50%-5,75%.
¿Y qué pasa en Europa?. Bueno la semana pasada el BCE subió la tasa de interés a 4%, llevándola a su nivel más alto desde la introducción del euro en 1999, pero señaló que podría ser el último movimiento al alza en su combate de más de un año contra los elevados índices de inflación.
Los economistas creen que el BCE ha terminado de subir las tasas y se mantendrá a la espera al menos hasta julio de 2024, según un sondeo de Reuters.
En tanto el Banco de Inglaterra decidió mantener las tasas de interés en 5,25% citando las crecientes señales de desaceleración de la economía, pero dejó abierta la posibilidad de nuevos incrementos.
En Latinoamérica Chile con una tasa de 9,5% se ubica en séptimo lugar con Argentina, Venezuela y Colombia encabezando el ranking con tasas de 118%, 55,73% y 13,25% respectivamente.
“En una semana en la cual la Fed reafirmó su perspectiva de tasas de interés elevadas por los próximos años, América Latina va en una dirección contraria. En septiembre, Chile y Brasil han continuado recortando sus tasas de política monetaria en 75pb y 50pb, respectivamente, al tiempo que Perú inicia su proceso con un recorte de 25pb en su tasa de referencia. Sin duda, estas decisiones llaman la atención ante un mundo desarrollado que sigue presionando al alza sus tasas de interés”, dijo Bci Estudios en un informe.
Al respecto indicó que es importante hacer ver que los bancos centrales de América Latina, salvo México, han siempre tratado de desmarcarse de la política monetaria de Estados Unidos, aludiendo a que no debe ser una guía para las decisiones monetarias internas.
/