El 22 de enero, la expresidenta Michelle Bachelet participó en el conversatorio «Políticas públicas y democracia: desafíos para el siglo XXI», organizado por el Magíster en Gestión y Políticas Públicas de la Universidad de Chile. En el evento, que se realizó a puerta cerrada con la presencia de más de 100 asistentes, entre ellos alcaldes y subsecretarios, surgió una pregunta clave: ¿Volverá a ser candidata presidencial?
Bachelet evitó dar una respuesta directa, pero recordó una conversación reciente con el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, quien le sugirió postular nuevamente, argumentando que él está satisfecho en su tercer mandato. Cercanos a la exmandataria confirmaron que el diálogo efectivamente ocurrió.
Un vínculo consolidado con Lula
Durante 2024, Bachelet y Lula han sostenido al menos dos encuentros. El primero tuvo lugar el 24 de julio en Brasil, cuando la expresidenta, en su rol de vicepresidenta del Club de Madrid, visitó Río de Janeiro para debatir sobre la situación política en América Latina y Europa. Posteriormente, el 5 de agosto, durante la visita de Lula a Chile, Bachelet participó en un almuerzo protocolar con el mandatario brasileño, organizado por el presidente Gabriel Boric, y en una reunión más privada en la residencia del embajador de Brasil. Además, ha mantenido contacto telefónico con Lula, con quien comparte una relación cercana desde su primer gobierno.
Presión en el PS ante su popularidad
Bachelet sigue siendo la figura mejor evaluada dentro del oficialismo de cara a las elecciones del 16 de noviembre. La última encuesta Pulso Ciudadano la posicionó en el segundo lugar de las preferencias espontáneas con un 12,2% (dos puntos más que en diciembre), solo detrás de Evelyn Matthei, quien lidera con un 27,4%.
Este escenario ha aumentado la presión dentro del Partido Socialista (PS). La presidenta del partido, Paulina Vodanovic, reiteró que Bachelet es la «candidata natural» del PS, aunque respetan su negativa previa. Internamente, el partido ha intensificado gestiones para que la exmandataria defina su futuro político, sobre todo tras la publicación de su columna en El País, donde llamó a la unidad del progresismo y a la conformación de un pacto amplio.
El secretario general del PS, Camilo Escalona, reconoció que la carta de Bachelet contiene elementos que podrían indicar un cambio de postura respecto a una eventual candidatura.
Plazos y expectativas
El PS fijó marzo como la fecha clave para definir su estrategia presidencial. Durante ese mes, la directiva del partido espera reunirse con Bachelet para conocer su postura sobre el escenario político. Vodanovic aclaró que la invitación a la expresidenta no busca presionarla a postularse, sino escuchar su análisis del contexto electoral.
En paralelo, Bachelet tendrá una intensa agenda internacional en marzo, con viajes a México, Nueva York y Europa en su rol dentro del Club de Madrid, lo que podría retrasar cualquier definición.
El dilema Tohá y el escenario oficialista
La incertidumbre sobre la candidatura de Bachelet ha generado un dilema en el oficialismo, particularmente en relación con la ministra del Interior, Carolina Tohá. El PPD ha impulsado su nombre como la carta presidencial del Socialismo Democrático, solicitando al PS que la respalde como candidata única. Sin embargo, en el PS hay divisiones y preocupación por la dispersión de votos en la centroizquierda, lo que podría favorecer a otras fuerzas dentro del oficialismo, como el Frente Amplio o el Partido Comunista.
Se espera que Tohá solo abandone el Gobierno si tiene un respaldo sólido del PS, algo que aún no está claro. Si Bachelet decide entrar en la carrera, su irrupción podría desordenar el panorama y hacer inviable la opción de Tohá.
El mes de marzo será determinante para el futuro político de la centroizquierda y la definición de candidaturas.