El dólar cerró este miércoles en $970 en el mercado cambiario local, ampliando su retroceso en medio de la caída del billete verde a nivel internacional y el repunte del precio del cobre.

La divisa estadounidense alcanzó así su menor nivel desde el 12 de diciembre de 2024, en un contexto marcado por datos económicos mixtos en Estados Unidos y expectativas de los inversionistas sobre la inflación en Chile.

En concreto, el billete verde anotó un descenso de $0,7 y concluyó en $970,5 vendedor y $970,2 comprador.

Felipe Sepúlveda, analista jefe de Admirals, explicó uno de los factores que incidió en este comportamiento fue la publicación del informe ADP de empleo en Estados Unidos, el cual «mostró la creación de 183.000 nuevos empleos en enero, superando ampliamente las expectativas (150.000) y el dato previo (122.000)».

Sin embargo, Sepúlveda advirtió que «esta cifra genera incertidumbre debido a las recientes señales de debilitamiento en el mercado laboral, como la caída en las ofertas de empleo reportada en la encuesta JOLTS, que mostró una disminución de 556.000 plazas en diciembre, la mayor baja en 14 meses».

En este escenario, los inversionistas siguen atentos a la evolución del mercado laboral en EE.UU., clave para las futuras decisiones de la Reserva Federal.

Por otro lado, el comportamiento del cobre también influyó en el desempeño del tipo de cambio. Sepúlveda detalló que «el cobre subió un 0,44% hasta los US$4,38 por libra, respaldado por la incertidumbre macroeconómica y el impacto de las nuevas tensiones comerciales entre Estados Unidos y China».

Desde Capitaria, Ricardo Bustamante coincidió en que «la cotización del dólar continúa mostrando debilidad y alcanza su menor nivel desde noviembre del año pasado, en medio de diversos factores que han impactado en el tipo de cambio».

Entre estos elementos, destacó que «el dólar a nivel global ha registrado retrocesos, donde el optimismo por la tregua comercial de Estados Unidos frente a Canadá y México sigue apoyando esta tendencia, sumado a datos del sector de servicios de la principal economía del mundo que resultaron bajo lo esperado este miércoles».

De cara a los próximos días, Bustamante señaló que «mucha atención con cifras del sector laboral que se seguirán conociendo en los próximos días en Estados Unidos y de los datos inflacionarios que se revelarán en Chile el viernes, que podrían generar mayor volatilidad cambiaria».

/psg