El dólar cerró plano y se ubicó en $963 en el mercado cambiario local, en medio de un escenario global marcado por la caída del cobre y la expectativa de los datos de inflación en Estados Unidos.
En concreto, el billete verde anotó un tímido ascenso de $0,2 y concluyó en $962,9 vendedor y $962,6 comprador.
Ricardo Bustamante, subgerente de estudios de Capitaria, explicó que «la cotización del dólar comenzaba el día con alzas, en medio de una fuerte corrección del cobre tras alcanzar su mayor valor desde fines de septiembre, y volvió a cotizar en zona cercana a los $963».
Sin embargo, agregó que «a pesar de la caída del cobre, el dólar cede terreno en nuestro país en línea a la caída del billete verde a nivel global, donde se puede ver que el Dollar Index vuelve a cotizar en los mínimos de ayer».
Felipe Sepúlveda, analista jefe de Admirals, precisó que «el cobre, principal sostén del peso chileno, cayó un 2,4%, situándose en US$4,58 la libra, frenando su impulso previo. La baja ocurre pese a la preocupación por una posible reducción en la oferta desde Chile debido a retrasos en proyectos de mantenimiento y el envejecimiento de minas».
El experto añadió que «el dólar index, que mide el desempeño del billete verde frente a una canasta de monedas, retrocedió 0,19%, manteniendo estabilidad general mientras el mercado espera los datos de inflación (IPC) en Estados Unidos mañana. Este informe será clave para las expectativas sobre las tasas de la Reserva Federal, con impacto en el dólar global y en mercados emergentes como Chile».
En cuanto al panorama externo, Sepúlveda también destacó que «a pesar del anuncio del presidente Donald Trump de imponer un 25% de aranceles a las importaciones de acero y aluminio en Estados Unidos, los inversionistas han moderado su reacción, evitando mayores turbulencias en los mercados».
La mirada del mercado está puesta en los datos de inflación que se revelarán en Estados Unidos, lo que podría generar mayor volatilidad en el tipo de cambio.
«Mañana se revelarán datos claves de inflación al consumidor en la mayor economía del mundo, que podrían generar mayor volatilidad para el tipo de cambio», concluyó Bustamante.
/psg