El dólar cerró la jornada de este jueves con una caída significativa en el mercado cambiario local, presionado por factores internacionales y finalizando en $945.

En concreto, el billete verde retrocedió $7,6 y concluyó en $945,54 vendedor y $945,16. Se trata de su menor precio registrado en más de tres meses, cuando se fijó en $945,1 el pasado 28 de octubre de 2024.

Ricardo Bustamante, subgerente de estudios de Capitaria, explicó que «los acercamientos entre Rusia y Ucrania, liderados por Donald Trump, han debilitado al dólar a nivel internacional, ya que se prevé un menor riesgo en los mercados internacionales».

Esto, según el analista, ha ocurrido «a pesar de haber conocido datos de inflación que han superado las proyecciones en Estados Unidos».

Otro factor clave en la caída del dólar es el fuerte avance del cobre en los mercados internacionales. Bustamante destacó que «el precio de los futuros de cobre sigue rompiendo máximos no vistos desde septiembre del año pasado, acercándose a niveles no vistos desde mayo, lo que aporta una mayor debilidad del dólar en el mercado local, considerando que el metal rojo es el principal producto de exportación del país».

En los próximos días, sostuvo, «seguiremos atentos a las negociaciones por la paz entre Rusia y Ucrania, las novedades arancelarias y datos del comercio minorista de Estados Unidos que se revelarán mañana».

Por su parte, Felipe Sepúlveda, analista jefe de Admirals, subrayó que la caída del billete verde en el mercado cambiario local «ha sido impulsada por la combinación del alza del cobre, la caída del dólar index y la expectativa de estabilidad internacional tras las últimas noticias sobre negociaciones de paz entre Rusia y Ucrania».

Sepúlveda detalló que «el cobre subió un 1,38%, cerrando en US$4,74 por libra, acercándose a sus máximos de varios meses».

En ese sentido, explicó que este avance responde a «la incertidumbre sobre posibles políticas arancelarias que el expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, podría aplicar al cobre, siguiendo sus aranceles previos del 25% al acero y aluminio».

En caso de concretarse, advirtió que «esto encarecería el costo del cobre para los compradores estadounidenses, alterando aún más la cadena de suministro global».

Pese a los datos de inflación en Estados Unidos que superaron las expectativas, el análisis de Sepúlveda indica que «el alivio en las tensiones geopolíticas pesó más sobre el dólar en los mercados internacionales».

/psg