La historia del Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (TPP-11 o CPTPP, por sus siglas en inglés) en Chile llegó a puerto, tras un proceso que comenzó en marzo de 2018 cuando Chile suscribió al acuerdo. El gobierno había depositado el documento ratificatorio a finales del año pasado y ayer terminó el proceso administrativo.

El Ministerio de Relaciones Exteriores informa que este martes 21 de febrero “ha entrado en vigor el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico. De esta forma, Chile se convierte en la décima economía en ser miembro pleno de este tratado, del que también son signatarios: Australia, Brunei Darussalam, Canadá, Japón, Malasia, México, Nueva Zelandia, Perú, Singapur y Vietnam”, comunicó el gobierno.

La entrada en vigencia también se formalizó con la publicación de la promulgación del tratado en el Diario Oficial.

Además, desde Cancillería detallaron que Chile ya participó como miembro pleno en la reunión virtual de altos oficiales del CPTPP (SOM, por sus siglas en inglés), una instancia coordinada por Nueva Zelandia como país anfitrión.

“El gobierno está avanzando en la implementación de este tratado a través del Comité Interministerial de Negociaciones Económicas Internacionales. Y con esta entrada en vigencia, se coordinará la adecuada aplicación del CPTPP con los actores involucrados”, comentaron.

Sin embargo, la cartera detalló que, a través de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei), insistirá en que los nuevos socios comerciales se abran a la posibilidad “para avanzar en la reforma y modernización de los mecanismos de solución de controversias entre inversionistas y estados”. Uno de los temas claves por los que miembros de la actual administración tenían reparos a ser parte del TPP11.