Un salón lleno del Holel W marcó ayer el inicio de la temporada de seminarios económicos con el ya tradicional encuentro anual organizado por Compass Group. Evento en el cual un selecto panel de economistas afrontó la pregunta obligada en medio de la estancada actividad del país: «¿Cómo volvemos a crecer?», dando cuenta de un crudo análisis respecto a los diversos factores que han golpeado en la última década al país que fue considerado el «jaguar» de América, pero que en el último tiempo solo ha visto disminuir su ritmo de crecimiento y presenciado el sostenido desgaste de sus indicadores macroeconómicos.

Así, en poco tiempo, para distintos analistas locales e internacionales Chile dejó de ser la «estrella» de la región, sumergido en el promedio de una América Latina apuntada como «mediocre» en cuanto a desempeño económico se refiere. Por lo mismo, el «cuándo se jodió» la economía del país ha sido un tema recurrente entre los distintos especialistas, y ahora fue abordado por la economista jefa de Quiñenco, Andrea Tokman, el economista y académico de la U. de Chile, Óscar Landerretche y el economista y profesor de la U. del Desarrollo, Klaus Schmidt-Hebbel.

Un sistema político que no ha dado el ancho, el deterioro que ha sufrido la educación, la «nostalgía» por el Chile del pasado, la incapacidad para apuntalar la productividad, el constante debate tributario, las reformas que sacó adelante Michelle Bachelet en su segundo mandato y la gestión económica del Gobierno de Gabriel Boric, son parte de las problemáticas que señalaron los mencionados económistas durante el seminario bautizado «Inversiones en Tiempos de cólera: Estrategias para el cambio».

Schmidt-Hebbel: «Chile se jodió»

El primero en tomar la palabra fue Schmidt-Hebbel, quien aseguró que prácticamente el 100% del estancamiento económico en Chile se explica por factores locales y los definió en una palabra: «autogoles». ¿Y cuando se «jodió» el país? Al inicio del gobierno de «Bachelet 2» y «terminalmente» durante el mandato de Gabriel Boric, sostuvo.

«¿Cuándo se ‘jodió’ Chile? En 2014, a partir del primer día del segundo gobierno de Michelle Bachelet. Entre 2014 y 2017 el mundo creció un 2,3% y Chile a un muy magro 0,6% anual per cápita. Y de ahí en adelante, el mundo siempre siguió creciendo a tasas mayores de la chilena, que seguía cayendo y convergiendo a cero. Estamos creciendo a cero», expresó.

Luego, y tras la administración Bachelet, Schmidt-Hebbel expuso que «hubo verdaderos brotes verdes de crecimiento, una recuperación parcial importante, en el comienzo de 2018». Sin embargo, expuso que «ante los actos terroristas coordinados del 19 de octubre de 2019 en adelante, ahí Chile creció nuevamente, pero no duró nada, duró 18 meses», producto de «la alianza de terroristas, narcos, Frente Amplio, Partido Comunista y delincuentes que quemaron, asaltaron y robaron a medio de Chile a partir de octubre de 2019, más el covid. A partir de marzo de 2020, pararon el país».

Además, aseguró que «el resultado económico de Boric emula al de Salvador Allende, al gobierno de Allende, que es el gobierno que tanto admira».

Eso sí, el economista finalizó su intervención con una interrogante más optimista: «¿Está Chile condenado al estancamiento económico, inestabilidad política y la inseguridad de todos sus habitantes para siempre? No, en absoluto».

Tokman y «el mal sistema político»

Por su parte, Tokman, valoró que en el país ahora se esté conversando sobre crecimiento a largo plazo y afirmó que «nuestra economía es como un avión, que está volando pero bien bajito. Y se nos está acabando el vuelo». Por lo mismo, urgió sacar adelante reformas en materia de educación e instituciones. «Estamos al debe» en términos de reformas estructurales, dijo.

La primera ellas, indició tiene que ver con educación. «No hay mucha novedad, pero sí parece que el crecimiento es algo de lo que tenemos que preocuparnos, y no podemos pensarlo si no pensamos en productividad, y ello no puede pensarse sin pensar en educación».

A nivel de instituciones, manifestó que los principales problemas los evidencia el sistema político. «Se ha vuelto una piedra en el engranaje».

Frente a ello, Tokman subrayó que «no serviría de nada seguir haciendo listas de buenas propuestas si es que el sistema político no es capaz de mirar a largo plazo y ser un poquito mas generoso con las generaciones que vienen».

También subrayó otro temas que deben ser «atacados»: el cambio climático y el envejecimiento de la población. «Son fundamentales como potencial de crecimiento hacia adelante», aseguró la economista.

Y por último, concluyó con que hubo dos que «los atacamos bastante por encima» hace 10 años atrás. Uno de ellos, «el cambio climático y el otro, ¿qué pasa con la sociedad que envejece?». Temas, dijo Tokman, que «son fundamentales como potencial de crecimiento hacia adelante».

Landerretche y la «nostalgia»

Landerretche, en tanto, fue el tercero en exponer y comenzó así: «La palabra que nos tiene enfermos en Chile, es la palabra nostalgia». El economista apuntó a que los sectores políticos continúan arraigados a ideas antiguas que no generan verdaderos cambios.

«De lejos uno observa en Chile un rendimiento decreciente, de su modelo económico, sectores productivos, su modelo político, el conjunto de cosas que son un sistema y que sistemáticamente han rendido menos. No solo en términos de crecimiento, sino que en temas, por ejemplo, de equidad, ese avance se detuvo, no retrocedió».

«Lo que te tratan de mostrar es como uno, a partir de lo que creció, a partir de lo que hizo, hace otras cosas. Porque creer que uno va a poder seguir haciendo lo mismo para siempre, no funciona. Ese es el problema», añadió.

Así, señaló que tanto el empresariado como los sectores políticos, ya sea de izquierda o derecha, los ve «sujetos de una idea nostálgica de que va a funcionar ahora el recuperar un mundo perdido, en el caso de la izquierda de los años 50. Pero, creer que en el Chile de hoy, con el PIB per cápita de hoy, con el capitalismo financiero de hoy, simplemente replicar lo mismo que se hizo en los años 80′ y 70′, o la concertación, es una acto de nostalgia», enfatizó.

Dicho eso, señaló a que dividiría los desafíos del crecimiento de Chile en tres categorías: los fundamentales, las palancas, y después el premio.

Y finalizó su intervención citando la frase del ex líder chino Deng Xiaoping. «No importa si el gato es negro o blanco, mientras pueda cazar ratones es un buen gato».

/psg