En la reforma previsional, enviada por el gobierno al congreso, para su discusión y tramitación, dentro de otros factores, indican que el 6% adicional, que será de cargo del empleador, va a ser administrado por un ente público, además de no garantizar que tendrá una mejor rentabilidad, irá directamente a un fondo común, determinación que la mayoría de las personas rechaza.

​Una cosa es lo que votaron en contra de la estatización de los ahorros previsionales, sin embargo, se hace caso omiso de aquello, y nuevamente se establece en la reforma previsional, no parece ser la mejor forma de subir las pensiones, ya que se pretende que vaya a un fondo común, donde hay que recordar que fácilmente los dineros públicos se pierden y ninguna persona responde ni pierde su cargo.

​Si el 6% de cotización adicional que será de cargo del empleador, pero que en el fondo es un impuesto al trabajo, no irá a su cuenta de capitalización individual de cotización obligatoria, la administrará el gobierno de turno, y quien nos puede podría garantizar que esos ahorros serán incorporados al momento de la pensión del trabajador? eso no existe.

​Para alguien que está iniciando su vida laboral, la cotización del actual 10% se verá aumentada al 16%, por lo tanto, al momento de cumplir la edad pensionarse por vejez por edad, éste aumento del 6%, incrementará considerablemente su pensión, en un 60% siempre y cuando vaya directamente a la cuenta capitalización individual de cotización obligatoria, ya sea en las actuales AFP, u otras entidades privadas, además agregar la PGU, que es una forma de mejorar las pensiones.

Por otra parte, es razonable que existan más alternativas de entidades públicas y privadas, donde el trabajador pueda optar libremente, quien le administre sus ahorros previsionales, ya sean las Administradoras de fondos de pensión, otras instituciones con o sin fines de lucro, y también entidades públicas, que compitan en iguales condiciones, como también poder cambiarse cuando estimen conveniente.

​El 10% se mantendría en las entidades privadas, y sólo el 6% iría a ese fondo común, es decir a un sistema de reparto que, dicho sea de paso, ya demostró en todos los países que está quebrado, porque es un tema muy complejo y los gobiernos no están en condiciones de pagar pensiones porque es de unos de los costos más altos y muy pocos países pueden afrontarlo y además es un botín muy apetecido por gobiernos totalitarios, donde ningún país está libre de aquello.

Margot Guerrero Bruner

Asesora Previsional

Corredor de Seguros

www.margotpensiones.com