A finales de esta semana, millones de rusos participarán en la reelección del presidente Vladimir Putin, el dictador que lleva más tiempo en el poder en el país desde Stalin. En una tierra donde los políticos de la oposición están muertos, en prisión o en el exilio, donde decir la verdad al poder es un delito penal y donde un autócrata paranoico está feliz de matar a cientos de miles de personas de su propio pueblo y de sus vecinos para afirmar y mantener su poder, una elección parece totalmente innecesaria; una extraña farsa o un pintoresco anacronismo.
El ejercicio de votación de tres días que comenzará el 15 de marzo no es una elección en la forma en que la mayoría de la gente en el mundo occidental la entiende. Si Rusia hubiera sido una democracia, Putin habría dejado el poder en 2008, cuando expiró su segundo y constitucionalmente último mandato. Pero donde la guerra es paz, la ignorancia es fuerza y la libertad es esclavitud, la esencia de esta elección es la ausencia de elección.
Sin una alternativa viable ni un escrutinio adecuado (la única organización independiente de seguimiento electoral de Rusia, Golos, ha sido designada “agente extranjero” y su cofundador está en prisión), es seguro que Putin obtendrá el resultado que desea. Pero lejos de que la inevitabilidad del resultado haga redundante el ritual de votar por Putin, es de crucial importancia para su régimen.
Los líderes soviéticos que también celebraron “elecciones” falsas, a veces con un solo candidato en la boleta, aún podían confiar en el legado de la revolución bolchevique y la victoria en la Segunda Guerra Mundial. La tiranía de Putin es más personal y menos ideológica. Su legitimidad deriva del uso de la violencia y de la apariencia cuidadosamente mantenida de apoyo popular. Se invocan los espectros de los enemigos externos –Occidente y Ucrania– e internos (agentes extranjeros) para apuntalarlo.
En esencia, dice Greg Yudin, filósofo político ruso e investigador de la Universidad de Princeton, la elección presidencial de Putin es una forma de aclamación: una expresión pública ritual de aprobación hacia los funcionarios imperiales que se remonta a la época de la antigua Roma. (Cabe recordar que Moscú alguna vez se vio a sí misma como la “tercera Roma”.) Su papel, por supuesto, no es cambiar quién está en el poder, sino dar una inyección de legitimidad a un dictador envejecido. “Las decisiones ya las toma el líder; el papel de la gente es decir “sí”, aclamar”, dice Yudin.
Desde que Putin llegó al poder en 2000, su régimen ha cultivado la pasividad, alejando a la gente de la política activa y convocándola sólo con el propósito de tales aclamaciones públicas. Un ritual de este tipo se describe en “Boris Godunov”, la gran tragedia de Alexander Pushkin. Godunov, un cortesano de finales del siglo XVI que fue elegido zar por una asamblea de militares y clérigos, es recibido por la gente reunida frente al Kremlin. Muestran debidamente su aprobación, mientras en privado discuten los rumores de que Godunov había asesinado al heredero legítimo al trono.
Una persona que entendió la esencia de esta aclamación ritual y que intentó romperla y reclamar las elecciones como verdaderas expresiones políticas fue Alexei Navalny, el líder de la oposición rusa asesinado. Aunque sabía que el poder en Rusia no se podía cambiar mediante las urnas, veía las elecciones como una forma de registrar la disidencia. Su llamado en 2011 a votar por cualquier otro partido en lugar de la Rusia Unida de Putin movilizó tanto a votantes como a observadores, lo que obligó al Kremlin a manipular la votación parlamentaria de ese año de manera tan descarada que provocó las mayores protestas en la historia postsoviética de Rusia.
Aunque encarcelado en una de las colonias penales más duras del Ártico, acusado de extremismo, la organización de Navalny ilegalizada y algunos de sus aliados encarcelados, continuó desafiando a Putin y movilizando a la gente. En lugar de decirles a sus seguidores que ignoraran la farsa electoral de Putin, los instó a convertir las elecciones en un evento en el que la gente pudiera manifestar su agencia, aunque no tuvieran su propio candidato. Dos semanas antes de su muerte, llamó a millones de personas a presentarse al mediodía del 17 de marzo (el último día del período de votación de tres días) para votar por cualquiera que no fuera Putin, anular sus papeletas de voto o simplemente para reunirse y hablar.
“Si deciden matarme, significa que somos increíblemente fuertes”, dijo Navalny poco antes de regresar a Rusia en 2021 y ser arrestado. Pero incluso en su duro confinamiento solitario continuó, en comparecencias ante los tribunales y en cartas, apoyando a las personas que creían que su versión de Rusia como una nación europea moderna todavía era posible.
Al asesinar a Navalny un mes antes de su “elección”, Putin quería demostrar que no había alternativa para él y su antigua versión imperialista de Rusia. Al no poder impugnarlos en las urnas, Navalny sigue haciéndolo desde su tumba. Su funeral el 1 de marzo se convirtió en un visible acto de desafío.
A pesar de las amenazas y la intimidación, decenas de miles de personas en Moscú y en todo el país se han unido para llorarlo y rendirle homenaje. Según datos del transporte público de Moscú, entre el 1 de marzo, día del funeral, y el 3 de marzo, 27.000 personas más de lo habitual utilizaron la estación de Metro más cercana al cementerio. Muchos más llegaron a pie o en coche. Hicieron cola durante horas, sosteniendo velas y fotografías de Navalny, cantando salmos y gritando “Navalny”, “No a la guerra” y, con sorprendente valentía, “Putin es un asesino”.
Cubrieron su tumba con un montículo de flores. Jóvenes y viejos, adinerados y pobres, no ocultaban sus rostros ante las cámaras de vigilancia y los policías enmascarados. La banda sonora de “Terminator 2″, una de las películas favoritas de Navalny, y “My Way” de Frank Sinatra, que se escuchó en su funeral, se han convertido ahora en melodías de resistencia.
Quienes asistieron al funeral quedaron impresionados por el ambiente no sólo de dolor personal sino también de solidaridad. La gente compartió comida y té y se abrazaron, conscientes de que ésta podría ser la última vez que podrían protestar en tan gran número. Y no sólo en Moscú. En las últimas dos semanas han surgido espontáneos “monumentos florales” y santuarios a Navalny en más de 230 ciudades rusas, donde la gente ha depositado flores y encendido velas en monumentos a las víctimas de la represión política pasada, en patios y entradas de edificios. “La tradición funeraria se ha fusionado con la protesta política”, escribió Alexandra Arkhipova, antropóloga social.
Yulia Navalnaya, la viuda que ha intervenido para continuar el legado de su marido, ha pedido a sus seguidores que mantengan esta protesta y “aprovechen el día de las elecciones para demostrar que estamos ahí y somos muchos, somos personas reales y vivas y somos contra Putin”.
Llegar al mediodía del 17 de marzo no provocará un cambio de poder en Rusia. Pero en un país donde los símbolos y gestos tienen más peso que las declaraciones, la protesta fúnebre de Navalny ya ha ensombrecido la aclamación de Putin. Como dice el santo tonto de “Boris Godunov” cuando las iglesias del Kremlin lo instan a orar por Godunov: “Ninguna oración por el Herodes-Zar… Nuestra Señora no lo permitirá”.
© 2024, The Economist Newspaper Limited. All rights reserved.
/psg