El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó que los ingresos de los trabajadores aumentaron en 2024, pero a un ritmo menor que en 2023. Según el organismo, el Índice Real de Remuneraciones, que refleja la variación de los sueldos considerando la inflación, cerró el año con un alza del 2,7%, siendo la mejor cifra interanual desde mayo pasado.

No obstante, este crecimiento quedó por debajo del 3,6% alcanzado en 2023. A pesar de la desaceleración, los salarios acumulan dos años seguidos en terreno positivo, luego de las caídas registradas en 2021 (-0,3%) y 2022 (-1,7%).

El mes de diciembre destacó por una variación mensual del 0,28%, la más alta desde julio del mismo año. En paralelo, los costos laborales y las remuneraciones nominales registraron aumentos de 7,6% y 7,3%, respectivamente, en comparación con el año anterior.

El desempeño positivo estuvo impulsado, principalmente, por la industria manufacturera y el comercio, sectores que incidieron de manera significativa en las cifras generales.

En cuanto a los ingresos por hora trabajada, el promedio alcanzó los $6.704, con un crecimiento interanual del 8,0%. En el desglose por género, el promedio para las mujeres fue de $6.515 (+8,2%), mientras que para los hombres llegó a $6.878 (+7,9%).

El costo total por hora trabajada también experimentó un alza del 7,9%, situándose en $7.693. En el caso de las mujeres, el promedio fue de $7.447, mientras que para los hombres llegó a $7.920, ambos con el mismo porcentaje de incremento.

Por otro lado, la brecha de género sigue siendo un factor relevante: la diferencia en las remuneraciones por hora ordinaria se ubicó en -5,3%, mientras que en los costos laborales totales fue de -6,0%, reflejando una persistente desigualdad en los ingresos laborales.

*Esta noticia fue redactada utilizando los adelantos técnicos propios de este sitio web. Se acepta cualquier reproducción en otro medio, ojalá citando la fuente: www.eldiariodesantiago.cl