La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), creada en 1961 como parte de la estrategia de “poder blando” de ese país, enfrenta su posible cierre tras fuertes críticas del expresidente Donald Trump, quien ha acusado a la institución de desviarse de su misión original. Aunque su presencia en Chile ha sido menor en comparación con otros países, varias organizaciones locales han recibido financiamiento para proyectos educativos, humanitarios y de emergencia.
En una de sus primeras medidas al asumir nuevamente el mando, Trump congeló por 90 días la mayoría de los programas de ayuda internacional, y designó al secretario de Estado, Marco Rubio, como responsable de USAID. El sitio web de la agencia fue dado de baja, y se informó a su personal —cerca de 10 mil trabajadores— que quedarían en licencia administrativa desde este viernes, con orden de regresar a EE.UU. quienes se encuentren en el extranjero.
Desde el Partido Republicano acusan a USAID de promover agendas políticas ajenas a los intereses nacionales, mientras que desde el mundo demócrata y diversos medios de comunicación defienden su rol histórico en asistencia global. Elon Musk, actual responsable del Departamento de Eficiencia Gubernamental, respaldó el cierre, comparando la agencia con “un balón de gusanos”.
En Chile, la agencia ha canalizado recursos a distintas instituciones. Entre ellas, la Pontificia Universidad Católica, que entre 2014 y 2017 recibió más de US$1,7 millones para un programa educativo. ADRA Chile fue beneficiada en 2010 y 2017 con fondos por asistencia humanitaria, y Caritas Chile obtuvo financiamiento para programas de prevención de incendios forestales entre 2022 y 2026.
También se reportan aportes a la Cruz Roja (IFRC), World Vision y la Organización Panamericana de la Salud. En 2023, USAID participó en entregas de ayuda en zonas afectadas por incendios forestales en el sur del país, y realizó capacitaciones a Bomberos.
En el caso de la Fundación Espacio Público, se registra un aporte del Departamento de Estado por US$23 mil para un programa de apoyo a mujeres en ciencia, entre 2019 y 2021, además de fondos indirectos ligados a USAID, según indican desde la organización.
Pese a que Chile no está entre los principales receptores de ayuda de la agencia —como sí lo son Colombia, Haití o Venezuela—, los aportes han estado presentes en momentos clave y en áreas sensibles como educación, emergencias y fortalecimiento institucional.
*Esta noticia fue redactada utilizando los adelantos técnicos propios de este sitio web. Se acepta cualquier reproducción en otro medio, ojalá citando la fuente: www.eldiariodesantiago.cl