A partir de la medianoche de ayer miércoles 2 de abril, Estados Unidos implementará una serie de aranceles que afectarán a más de 100 socios comerciales, incluido Chile. La medida, impulsada por el presidente Donald Trump, responde a su política de protección económica y su postura de que el país no puede seguir asumiendo los déficits comerciales de otras naciones, como Canadá y México.
Trump y su narrativa económica
En su discurso, Trump justificó los nuevos aranceles con un tono combativo, afirmando que Estados Unidos ha sido víctima de políticas comerciales injustas impuestas por otros países. “Ya no podemos continuar con una política de rendición económica unilateral”, señaló, dejando en claro que su administración priorizará los intereses nacionales mediante la imposición de tarifas más elevadas a productos extranjeros.
Como ejemplo de lo que considera un comercio desigual, Trump citó el caso de las motocicletas: mientras EE.UU. cobra un 2,4% a las importaciones de estos vehículos, países como India, Vietnam y Tailandia imponen tarifas de hasta un 75%. Según el mandatario, estas diferencias han afectado la competitividad de las empresas estadounidenses y perjudicado a sus trabajadores.
El impacto global: ¿una guerra comercial en ciernes?
Economistas advierten que la decisión de Trump tendrá consecuencias significativas en el comercio internacional por cuatro factores clave:
-
Escalada de tensiones comerciales: La imposición de aranceles podría desencadenar una guerra comercial sin precedentes.
-
Golpe al libre comercio: La medida desafía la jurisprudencia de acuerdos comerciales vigentes.
-
Reacciones en cadena: Es probable que los países afectados respondan con represalias comerciales.
-
Inestabilidad en los mercados: Se anticipa un periodo de volatilidad económica en el corto plazo.
Las nuevas tarifas y su alcance
Entre las medidas anunciadas, destaca un arancel del 25% para los automóviles fabricados en el extranjero, lo que impactará directamente a grandes exportadores de la industria automotriz, incluidos fabricantes europeos y asiáticos.
Además, Trump firmó una orden ejecutiva que establece la aplicación de aranceles recíprocos, es decir, Estados Unidos cobrará a otros países el mismo nivel de impuestos que estos aplican a los productos estadounidenses. Según el mandatario, esta es una respuesta directa a décadas de prácticas comerciales desventajosas para EE.UU.
Chile en la mira: efectos en la economía nacional
Para Chile, las nuevas disposiciones significan un arancel mínimo del 10% sobre sus exportaciones a EE.UU., lo que afectará productos clave como el cobre y las frutas. Este nuevo costo adicional podría perjudicar la competitividad de las empresas chilenas en el mercado estadounidense.
La política arancelaria de Trump también genera incertidumbre sobre el futuro del Acuerdo de Libre Comercio entre ambos países. Si bien aún no se ha anunciado una renegociación, la implementación de aranceles recíprocos podría marcar el inicio de un enfoque más proteccionista por parte de Washington.
Las autoridades chilenas deberán evaluar el impacto de estas medidas y definir estrategias para mitigar sus efectos. La capacidad de Chile para negociar y defender sus intereses será clave en un escenario donde el proteccionismo estadounidense podría continuar escalando.
El factor China y la visión de Trump
En su discurso, Trump insistió en que la aplicación de aranceles no responde a una intención de perjudicar a sus socios comerciales, sino a la necesidad de corregir lo que considera un trato injusto hacia EE.UU. Como ejemplo, citó a China: “Tengo un gran respeto por el presidente Xi, un gran respeto por China. Pero se estaban aprovechando enormemente de nosotros”.
No obstante, sus declaraciones previas fueron más agresivas, acusando a sus socios comerciales de haber “saqueado, pillado, violado y saqueado” la economía estadounidense durante décadas.
Un futuro incierto para el comercio internacional
Las medidas arancelarias anunciadas por Trump podrían ser solo el comienzo de una serie de nuevas disposiciones proteccionistas. En este contexto, países como Chile deberán actuar con rapidez para proteger a sus sectores exportadores y mantener su acceso al mercado estadounidense.
A medida que las tensiones comerciales aumentan, la pregunta clave es si esta estrategia llevará a Estados Unidos a consolidar su posición en el comercio global o si, por el contrario, provocará un retroceso en las relaciones económicas internacionales.
DECLARACIÓN DEL MINISTERIO DE HACIENDA
Este miércoles 02 de Abril el Presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, anunció la aplicación de aranceles de carácter general a la importación de productos a dicho país.
Este impuesto a las importaciones contempla una tasa de 10% para todos los productos provenientes de todos los países del mundo. Además, se anunciaron aranceles adicionales mayores al 10% para otros 45 países.
En términos generales, esta orden ejecutiva establece medidas denominadas de arancel recíproco que establece una línea base de 10% de arancel a todas las importaciones de productos hacia EE.UU.; además, se contemplan aranceles adicionales para determinados países basados en un análisis sobre el comercio bilateral; y, por último, se excluyen una serie de productos y líneas arancelarias, entre las que se encuentra el cobre.
Entonces, respecto de nuestro país, la medida anunciada señala que los productos que Estados Unidos importe desde Chile tendrán que pagar el arancel mínimo base de 10% para ingresar a ese país, al igual que otros 94 países listados.
No obstante, hay productos importantes de la canasta de exportaciones de Chile a ese país que quedarían excluidos de esta lista de aranceles, tales como el cobre. También se exceptúan a través de esta orden ejecutiva, los productos de madera y otros bienes que no están disponibles en Estados Unidos.
Cabe recalcar que el arancel de 10% aplicado a Chile es el mínimo base para todos los países del mundo y no responde a ninguna acción específica de nuestro país, pues no hay ningún país que se exceptúe de la medida general arancelaria. Más aún, el comunicado de la Casa Blanca que argumenta las medidas no contiene ninguna mención a Chile, como si las hay respecto de algunos países de la región.
La política de aranceles anunciada hoy se haría efectiva a partir de este sábado 05 de abril. En tanto, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile está analizando los alcances de la decisión y realizará un pronunciamiento en las próximas horas
- Esta noticia fue redactada utilizando los adelantos técnicos propios de este sitio web. Se acepta cualquier reproducción en otro medio, ojalá citando la fuente:www.eldiariodesantiago.cl
/GAP