La reciente crisis interna en Chile Vamos, marcada por el intento fallido de primarias y la decisión de competir directamente en primera vuelta, expone fracturas estratégicas y tensiones de liderazgo. Un examen de los hechos y actores clave revela dinámicas de poder, rebeliones internas y ajustes tácticos que definirán el rumbo de la coalición.


1. Conflicto interno: RN vs. UDI y el choque de visiones

El debate sobre las primarias dividió a la coalición en dos ejes claros:

  • Renovación Nacional (RN), liderado por Rodrigo Galilea y Andrea Balladares, rechazó desde el inicio las llamadas «primarias artificiales» limitadas a militantes de Chile Vamos. Su postura se endureció tras advertir riesgos legales (como la Ley Antidíscolos) que amenazaban con impugnar la candidatura de Francisco Chahuán y, por extensión, toda la elección interna.

  • UDI, en cambio, defendió una «primaria a todo evento», apostando por un mecanismo exprés para legitimar a Evelyn Matthei como candidata única. Sin embargo, la falta de cohesión en su estrategia quedó al descubierto cuando Matthei terminó alineándose con la postura de RN.

Este choque no fue meramente procedural: refleja una pugna por el control narrativo de la coalición. Mientras la UDI buscaba acelerar la consolidación de Matthei, RN priorizó evitar riesgos legales y disciplinar a facciones rebeldes.


2. Los actores clave: movimientos y consecuencias

Rodrigo Galilea y Andrea Balladares (RN): la jugada maestra

La dupla directiva de RN emergió como ganadora estratégica al lograr:

  • Desactivar la rebelión interna de figuras como Cristián Monckeberg y Francisco Chahuán, quienes impulsaron una primaria exprés «a contrapelo de la directiva».

  • Imponer su visión en la coalición: primarias amplias sí, pero no restringidas a militantes.

  • Alinear a Matthei con su postura, evidenciado cuando la candidata declaró que «lo responsable y lo correcto es competir en primera vuelta», aceptando tácitamente el fracaso del proceso interno.

El momento decisivo fue la advertencia del senador Cruz-Coke (RN): «No estaban las condiciones para hacer la elección (…), si no se solucionaba, retiraba su nombre de la mesa». Esta presión forzó un repliegue ordenado, consolidando a RN como eje de poder.

Francisco Chahuán: el perdedor incómodo

El senador por Valparaíso pagó un alto costo por su insistencia en las primarias:

  • Renunció a su militancia en RN para competir como independiente, un movimiento interpretado como una «derrota política» al quedar fuera de la estructura partidista.

  • Su candidatura complementaria fue percibida como una «amenaza» a la unidad de la coalición, especialmente tras el riesgo de impugnación legal.


3. Síntesis crítica: ¿Qué revela esta crisis?

  • Fragilidad del liderazgo de Matthei: Su cambio de postura (de respaldar primarias a aceptar competir en primera vuelta) expone dependencia de los partidos para sostener su candidatura.

  • RN como operador clave: La directiva de Galilea y Balladares demostró capacidad para contener rebeliones y reorientar la estrategia de la coalición, incluso por encima de la UDI.

  • Efecto inmediato: El «desorden» generado podría impactar en los sondeos, aunque su magnitud se verá hacia fines de semana, según pesimistas dentro de Chile Vamos.


Conclusión analítica: Lecciones y proyecciones

El episodio confirma que Chile Vamos enfrenta dos desafíos simultáneos:

  1. Cohesión interna: La falta de consenso en mecanismos básicos (como primarias) revela tensiones no resueltas entre pragmatismo (RN) y urgencia electoral (UDI).

  2. Legitimidad de Matthei: Su imagen quedó ligada a un proceso caótico, lo que exigirá un «despliegue intenso» (según sus palabras) para recuperar terreno en noviembre.

La frase de Cruz-Coke —«no estaban las condiciones»— sintetiza el trasfondo: una coalición que priorizó evitar riesgos sobre construir acuerdos. El costo de esta decisión, sin embargo, aún está por verse.

LOS CANDIDATOS A LA PRIMARIA QUE NUNCA FUE

Aunque fue advertido de que su renuncia a RN para avanzar en primarias era riesgosa, Francisco Chahuán lo hizo y esto significa que ahora queda bloqueado para competir por la Cámara de Diputados.

El expresidente de RN Cristián Monckeberg, en tanto, quien operó para que hubiese primarias con Chahuán, también vio mermada su postura tras la arremetida de Matthei.

 Rodolfo Carter, si bien no consiguió su objetivo de ir a primarias, para lo cual hizo un amplio despliegue, a diferencia de Chahuán tiene un abanico más amplio de opciones. El independiente y exalcalde de La Florida debería aterrizar en el Partido Republicano para aventurarse a una candidatura al Senado por dicha colectividad

  • Esta noticia fue redactada utilizando los adelantos técnicos propios de este sitio web. Se acepta cualquier reproducción en otro medio, ojalá citando la fuente:www.eldiariodesantiago.cl

/gap