En un hecho sin precedentes para la Iglesia católica, el próximo 7 de mayo comenzará el cónclave más internacional, numeroso y geopolíticamente diverso en la historia del Vaticano, que tendrá como objetivo elegir al sucesor del Papa Francisco. Así lo destacó Andrés Beltramo Álvarez, Director General de Promoción y Comunicación Estratégica de la UPAEP y reconocido especialista en temas del Vaticano.
Beltramo subrayó que este cónclave marcará un antes y un después, no solo por la magnitud del número de cardenales electores —un total de entre 133 y 134—, sino también por el nuevo equilibrio geográfico que se ha establecido a lo largo del pontificado del Papa Francisco.
Claves del cónclave 2025: La reconfiguración global de la Iglesia y los desafíos de un Papado pos-Francisco
1. Un Colegio Cardenalicio revolucionario: El legado demográfico de Francisco
Datos clave:
-
134 cardenales electores: 82 de fuera de Europa (vs. 52 europeos), incluyendo representantes de 9 países sin precedentes (Haití, Sudán del Sur, Mongolia, etc.).
-
América: 37 cardenales (33 en 2013), con Brasil como líder regional (7), seguido de EE.UU. (10).
-
Relevo generacional: 108 cardenales (80% del total) nombrados por Francisco. Solo 5 participaron en los cónclaves de 2005 y 2013.
Análisis de Beltramo Álvarez:
-
“Este cónclave refleja la universalidad católica: ya no es eurocéntrico, sino que prioriza regiones con crecimiento de fieles, como África y Asia”.
-
Edad y experiencia: 70 años promedio, con 20 cardenales nombrados en diciembre de 2024 (solo 4 meses antes del cónclave). “Muchos se están conociendo ahora; deben construir alianzas en tiempo récord”.
2. Ausencias estratégicas y tensiones internas
-
Giovanni Becciu (Italia): Excluido tras condena por malversación, pese a su intento de “reconciliación con el Papa”. Su salida evita un voto incómodo para el bloque europeo.
-
Antonio Cañizares (España): Emeritus de Valencia confirma su ausencia, reduciendo a 134 los electores (dependiendo de un cardenal bosnio con problemas de salud).
Impacto político: Las bajas refuerzan el peso de los cardenales no europeos, consolidando la estrategia de Francisco de “desoccidentalizar” la Iglesia.
3. Mecánica del cónclave: Reglas, plazos y símbolos
Base legal: Constitución Universi Dominici Gregis (Juan Pablo II, 1996), modificada por Benedicto XVI y Francisco.
-
Mayoría calificada: 89 votos (2/3 de 134) necesarios para elegir Papa.
-
Fumatas y horarios:
-
Primera votación exitosa: Humo blanco ~17:30-18:00 (hora Roma).
-
Segunda ronda sin acuerdo: Humo negro ~19:30.
-
-
Duración: Sin límite, pero con ciclos de 3 días de votación (4 diarias) + 1 de reflexión. “Históricamente, no supera 5 días”, advierte Beltramo.
Rituales:
-
7 de mayo: Misa Pro Eligendo Papa en San Pedro, liderada por el decano Giovanni Battista Re.
-
Mensaje post-elección: Tradición iniciada por Juan Pablo II: breve alusión pública + bendición apostólica.
4. Candidatos y bloques: ¿Continuidad o giro?
Perfiles en la mira (según Beltramo):
-
Pierbattista Pizzaballa (Italia): Patriarca latino de Jerusalén, franciscano, 60 años. “Su gesto de ofrecerse como rehén en Gaza lo proyectó como figura conciliadora”.
-
Timothy Dolan (EE.UU.) y Gerhard Müller (Alemania): Conservadores con influencia, pero “sin votos suficientes para ganar; sí para bloquear candidaturas”.
Geopolítica vaticana:
-
México: Posibilidad simbólica, no real. “No es una votación nacionalista”, recalca Beltramo.
-
Factores decisivos: Perfil pastoral, edad (¿Papa transitorio o de largo plazo?) y respuesta a desafíos como secularización y crisis migratorias.
5. ¿Elección espiritual o negociación política?
Tensión central:
-
Discernimiento vs. lobby: Aunque el proceso se enmarca en retiro espiritual, Beltramo admite que “los cardenales llegan con agendas regionales: África pide más protagonismo, Europa busca recuperar influencia”.
-
Herencia de Francisco: El nuevo Papa heredará una Iglesia más global pero fracturada entre reformistas y tradicionalistas. “Debe gestionar la diversidad sin perder cohesión doctrinal”, concluye el experto.
- Esta noticia fue redactada utilizando los adelantos técnicos propios de este sitio web. Se acepta cualquier reproducción en otro medio, ojalá citando la fuente:www.eldiariodesantiago.cl
/gap