La carrera presidencial en Chile comienza a configurarse con escenarios inesperados. Evelyn Matthei, exalcaldesa de Providencia, encabeza las encuestas con un 26% en Criteria, pero analistas advierten que su liderazgo no garantiza el paso a segunda vuelta. “Matthei tiene garantizado el triunfo en segunda vuelta, pero no el pasaje al balotaje”, advirtió el exdiputado y analista político Pepe Auth.
Según la última medición de la encuesta Cadem, Matthei aparece empatada en 17% con José Antonio Kast, abanderado del Partido Republicano, tras perder tres puntos respecto a la semana anterior. Este escenario tensiona la interna de la derecha, donde la disputa por quién representa al sector en la segunda vuelta se vuelve crucial.
Una segunda vuelta sin la izquierda
Auth no descarta un balotaje “germano-alemán”, es decir, entre Matthei y otro candidato de derecha como Kast o Johannes Kaiser, si la izquierda continúa fragmentándose. El exministro Gerardo Varela respaldó esta idea, señalando que “no es descartable una segunda vuelta entre Matthei y Kast, sobre todo si ella sigue moviéndose al centro para atraer a Amarillos y Demócratas”.
De acuerdo con Auth, la suma del apoyo parlamentario de la “nueva derecha” (31%) supera al de Chile Vamos (21%). Esto refuerza la tesis de una lucha intensa entre las dos derechas. “Si Kaiser sigue bajando o se retira, Kast y Matthei disputarán el primer lugar, y si la izquierda no logra ordenarse, podría quedar fuera de la segunda vuelta”, advirtió.
La izquierda enfrenta un complejo panorama con múltiples candidaturas que podrían dividir el voto: Marco Enríquez-Ominami (MEO), Eduardo Artés y eventuales postulaciones desde sectores críticos al oficialismo, como la senadora Fabiola Campillai. “Si los disidentes de la izquierda suman un 10% o más, pueden dejar fuera al oficialismo del balotaje”, sostuvo Auth.
Remoción del fiscal Cooper: señales preocupantes para la independencia judicial
Auth y Varela también se refirieron a la remoción del fiscal Patricio Cooper del caso ProCultura, luego de que se declararan ilegales las escuchas a Josefina Huneeus. Varela criticó duramente la medida: “Es una pésima señal para los fiscales. Se les advierte que incluso con autorización judicial, si se van más allá, pueden ser sancionados”.
“Lo que ve la ciudadanía es una presión política para remover a un fiscal incómodo. Es malo para la causa, para la opinión pública y para el país”, añadió. Auth coincidió en que la señal enviada “es que no cometan excesos, pero el problema es que hemos politizado la justicia y judicializado la política”.
Caso Monsalve: de prisión preventiva a arresto domiciliario
Finalmente, los analistas comentaron la decisión judicial de cambiar la medida cautelar del exsubsecretario Manuel Monsalve —imputado por presunta violación— de prisión preventiva a arresto domiciliario.
Auth fue enfático: “No le pidamos a la justicia que dé señales, pidámosle que haga su trabajo”. Ambos coincidieron en que la decisión debe responder a criterios jurídicos como el peligro de fuga, la posible obstaculización del proceso y la pena probable, no a consideraciones políticas.
La elección presidencial de 2025 se encamina a un escenario complejo e incierto, donde las tensiones dentro de la derecha, la fragmentación de la izquierda y el descrédito institucional jugarán roles clave en definir el próximo liderazgo del país.
/psg