La comisión investigadora de la Cámara de Diputados que indaga la fallida compra de la casa del expresidente Salvador Allende, ubicada en la calle Guardia Vieja, ingresó en su fase final. En la instancia de este lunes, la directora de Presupuestos, Javiera Martínez, explicó ante los parlamentarios los mecanismos presupuestarios que permitieron el traspaso de $2.400 millones para esa adquisición, reconociendo que no existía una asignación específica en la Ley de Presupuestos 2024 para tal efecto.

Traspaso de fondos y cambios de subtítulo

Según detalló Martínez, el proyecto comenzó siendo tratado como una iniciativa de inversión dentro del artículo 31, pero luego, al definirse que se trataba de una compra de inmueble, se reclasificó bajo el subtítulo 29, que corresponde a la adquisición de activos no financieros.

  • Es algo que ocurre en otros proyectos durante el año. En los últimos dos años, en promedio, se han hecho 2.361 modificaciones como estas”, explicó.

El cambio fue solicitado por el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural y significó que la ejecución del proyecto pasara del Ministerio de las Culturas al Ministerio de Bienes Nacionales.

Martínez precisó que, una vez hecho ese ajuste, la Dirección de Presupuestos (Dipres) no tuvo más atribuciones sobre el proceso.

  • Cuando se presenta la ley de presupuesto, no se vota por una asignación específica asociada a un proyecto, sino que se aprueban recursos globales. Dentro de esos, el Ejecutivo puede gestionar la ejecución”, dijo.

Para ilustrar, comparó con el caso del puente Chacao:

  • El Congreso no vota específicamente por el puente, sino por un conjunto de obras públicas dentro de un presupuesto general”.

Críticas de la oposición: “Gato por liebre”

Desde la oposición, la presentación no dejó satisfechos a todos. La diputada Paula Labra (RN) acusó que “se intentó pasar gato por liebre al Congreso” y que el proyecto fue “definido a medio camino”.

En tanto, el diputado Andrés Longton (RN) fue más enfático:

  • El subtítulo 31 no contempla compra de propiedades. Hubo un engaño al Parlamento. La información entregada no se condice con lo que pasó”.

Ambos parlamentarios insistieron en que el Congreso nunca autorizó de manera explícita la adquisición de la casa de Guardia Vieja y que la modificación presupuestaria se utilizó para disfrazar la operación.

Dipres niega intención de engaño

Consultada sobre si el Congreso votó específicamente por la compra del inmueble, Martínez fue clara:

  • ¿Consideraba recursos para este proyecto? Sí. ¿Había una asignación específica dentro de la ley para aquello? No. Se trataba de recursos incluidos en un monto global”.

La directora de Presupuestos rechazó la idea de que existiera una intención de burlar al Parlamento:

  • Obviamente que nunca lo que hay detrás de esto es engañar al Congreso. Se trata de una flexibilidad presupuestaria que está establecida y que busca una mejor gestión”.

Próximos pasos

La comisión investigadora se prepara para redactar su informe final en las próximas sesiones. Se espera que las conclusiones aborden no solo las decisiones del Ejecutivo, sino también el grado de conocimiento y aprobación tácita del Congreso respecto del uso de los recursos para este proyecto.

Este caso ha generado fuertes tensiones entre el oficialismo y la oposición, y podría influir en el debate sobre futuras modificaciones a la Ley de Presupuestos y los mecanismos de control del gasto público.

/psg