Una nueva alza en las tarifas eléctricas comenzará a regir desde este martes 1 de julio, afectando directamente los presupuestos familiares en todo Chile. A diferencia de la normalización tarifaria de 2024, que corrigió los precios congelados desde la pandemia con aumentos escalonados en julio, octubre y enero de 2025, este nuevo ajuste responde a un mecanismo semestral de estabilización de tarifas, justo cuando el consumo energético alcanza sus niveles más altos debido al invierno.

Impacto geográfico del alza

En promedio, las cuentas de electricidad subirán un 7,1% a nivel nacional. No obstante, las regiones del norte serán las más afectadas:

  • Antofagasta: +11,58%

  • Iquique: +10,22%

  • Arica: +9,96%

En otras zonas del país también se proyectan aumentos relevantes:

  • Valparaíso: +7,76%

  • Región Metropolitana (ej. Maipú): +7,56%

  • Rancagua, Talca y Concepción: +7,44%

  • Chillán y Temuco: +7,13%

Estos porcentajes representan un golpe significativo para los hogares, particularmente en un contexto de alta demanda energética y baja capacidad de maniobra en el gasto doméstico durante los meses fríos.

Subsidio para mitigar el impacto

Como medida de apoyo, desde este lunes 30 de junio comienza el proceso de postulación al Subsidio Eléctrico, un beneficio económico dirigido al 40% más vulnerable del Registro Social de Hogares (RSH). Las postulaciones estarán abiertas hasta el 15 de julio y buscan aliviar parcialmente el efecto del alza en las familias de menores ingresos.

  • Esta noticia fue redactada utilizando los adelantos técnicos propios de este sitio web. Se acepta cualquier reproducción en otro medio, ojalá citando la fuente:www.eldiariodesantiago.cl

/gap