La Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados aprobó esta tarde, con 8 votos a favor y 5 abstenciones, la idea de legislar el proyecto que regula la dieta vitalicia de los expresidentes de la República, la cual actualmente asciende a $7.348.983 mensuales.
El proyecto —que refundirá once iniciativas distintas en una sola— se tramitará tomando como base la propuesta de la diputada Pamela Jiles (Ind.). La medida generó inmediatas críticas desde diversos sectores políticos, tanto por su contenido como por sus posibles efectos políticos.
Quién votó a favor y quién se abstuvo
Entre quienes respaldaron la idea de legislar están los diputados Miguel Ángel Calisto (Ind.-Demócrata), Lorena Fries (FA), Marcos Ilabaca (PS), Pamela Jiles (Ind.), Andrés Longton (RN), Javiera Morales (FA) y Luis Sánchez (Republicano).
En tanto, se abstuvieron Raúl Leiva (PS), Jaime Mulet (FRVS), Leonardo Soto (PS), Gustavo Benavente (UDI) y Jorge Alessandri (UDI).
¿Qué establece la propuesta?
El proyecto aprobado en general indica que «quienes detenten esta calidad [expresidentes] y hayan cumplido la edad de 60 años en el caso de las mujeres y 65 años para los hombres, podrán solicitar una pensión vitalicia equivalente a la dieta señalada en el artículo 62 de esta Constitución, excluyendo de ella las asignaciones».
Esto implica que la dieta base sería de $7,3 millones, sin considerar las asignaciones adicionales, que actualmente incluyen:
-
$1.809.561 para traslados
-
$8.337.411 para el funcionamiento de oficinas
Estos montos también fueron objeto de debate, especialmente luego de que un informe del fiscal del Senado indicara inicialmente que no se ajustaban a la legalidad, aunque luego fue rectificado, afirmando que sí cumplen con la normativa vigente. Este giro generó controversia entre los legisladores.
¿Gabriel Boric en la mira?
Durante el debate, varios parlamentarios oficialistas advirtieron que el proyecto podría estar dirigido específicamente al Presidente Gabriel Boric, quien sería el único expresidente que no cumpliría con los 65 años exigidos para acceder a la pensión vitalicia si dejara el cargo al término de su mandato.
Próximas etapas
El proyecto fue aprobado en general, por lo que en las próximas sesiones se discutirá en particular, abordando temas como:
-
El mecanismo de pago (actualmente a cargo del Senado)
-
La edad de jubilación
-
Las asignaciones adicionales
-
El fuero de los expresidentes
Con esta aprobación, se reabre el debate sobre los privilegios de los exmandatarios y el uso de recursos públicos, en un contexto donde la transparencia y el gasto fiscal siguen siendo temas sensibles para la ciudadanía y el Congreso.
/psg