Un equipo liderado por la Universidad de Yale anunció el posible nacimiento de un agujero negro supermasivo, una revelación clave que podría confirmar una de las teorías más debatidas sobre el origen de estos colosos cósmicos.

Contexto y hallazgo

Los astrónomos, encabezados por Pieter van Dokkum, identificaron una estructura única formada por dos galaxias en colisión, con un patrón que asemeja el símbolo de infinito. En el punto central de esta interacción, bautizada como la galaxia «Infinito», se encuentra un nuevo agujero negro estimado en tan solo 50 millones de años, lo cual lo convierte en el más joven jamás observado.

Teorías de formación: light vs heavy seeds

El descubrimiento brinda evidencia tangible para la teoría de las “semillas pesadas” (heavy seeds), que sostiene que los agujeros negros supermasivos pueden formarse de manera muy rápida mediante el colapso directo de enormes nubes de gas. Esto contrasta con la teoría de las “semillas ligeras” (light seeds), que postula un crecimiento lento y gradual a partir de agujeros negros pequeños derivados de estrellas muertas. Según van Dokkum, este hallazgo representaría “quizás la mejor evidencia hasta la fecha de que esta vía realmente existe”.

Detalles del descubrimiento

  • El hallazgo se basa en datos del Telescopio Espacial James Webb.

  • Inicialmente, los científicos pensaron que se trataba de un error óptico o un reflejo en la imagen. Al profundizar, confirmaron que eran dos núcleos galácticos distintos, rodeados por anillos de estrellas inducidos por fuerzas gravitacionales durante la colisión.

  • La ubicación inesperada del agujero negro —en una zona intermedia entre ambas galaxias— indica que se formó en una condición extrema de compresión de gas, dando lugar al nacimiento casi instantáneo del objeto masivo.

Implicaciones científicas

  1. Aporta evidencia real para la teoría de las semillas pesadas, que hasta ahora solo se consideraba hipotética.

  2. Cuestiona la visión tradicional del crecimiento de agujeros negros, dando pie a nuevos modelos de evolución galáctica.

  3. Abre interrogantes sobre la frecuencia de este tipo de nacimiento en el universo temprano, y si este mecanismo fue común en la formación de los agujeros negros supermasivos en el pasado.

Próximos pasos

El equipo planea realizar simulaciones computacionales avanzadas para modelar la colisión de galaxias y entender mejor las condiciones necesarias que permitan la formación inmediata de un agujero negro supermasivo New Haven Register.

Resumen en puntos clave:

  • Descubrimiento: un agujero negro supermasivo recién formado en la galaxia “Infinito”.

  • Edad estimada: ~50 millones de años (muy joven en términos astronómicos).

  • Teoría respaldada: formación por «semillas pesadas», colapso directo de nubes de gas.

  • Herramientas utilizadas: imágenes del JWST y análisis detallado de estructuras galácticas.

  • Importancia: primer indicio visual y real de un agujero negro en etapa de nacimiento.

Otras noticias astronómicas recientes de interés:

  • Captura de etapas tempranas de formación planetaria alrededor de la protoestrella HOPS-315, usando JWST y ALMA en Chile.

  • Detección de galaxias dormidas (“Sleeping Beauty”) en el universo temprano, lo cual desafía modelos de evolución galáctica.

  • Observación de un exoplaneta joven (TOI 1227 b) perdiendo atmósfera rápidamente debido a radiación de su estrella, un fenómeno excepcional.

/psg