Bajo el lema «Una moneda, cien años de historia», el Banco Central de Chile conmemora su centenario con la emisión de una edición limitada de monedas de 100 pesos, la denominación de mayor circulación en el país.

Esta iniciativa reemplaza temporalmente el tradicional diseño con el rostro de una mujer mapuche por un logotipo conmemorativo que celebra los 100 años de la institución. En total, se acuñarán 30 millones de estas monedas, las cuales comenzarán a circular a partir del lunes 21 de julio.

La medida no implica un reemplazo definitivo del diseño actual, sino una coexistencia temporal. Las monedas conmemorativas se integrarán al flujo habitual del comercio y la banca, sumándose a las versiones anteriores como parte del ecosistema monetario.

En forma, peso y elementos de fabricación, la nueva moneda de 100 pesos es idéntica a la que existe actualmente. Se trata de una moneda de color plateado con un anillo dorado alrededor compuesta principalmente de cobre, níquel, zinc y aluminio.

Pesa 7,58 gramos, tiene un diámetro de 23,5 milímetros y su principal cambio está en el anverso, el cual incluye el logo del Banco Central junto a la frase Cien Años.

La palabra “Cien” es la que más destaca, lo cual sirve además para referirse a su denominación, la cual en todo caso seguirá estando como un número en su reverso, donde el número 100 seguirá apareciendo junto al escudo de Chile como es costumbre.

En la parte inferior del anillo está la frase “Banco Central de Chile 1925-2025”, señalando el por qué de esta edición.

Llegar a estas monedas no será muy difícil, siempre y cuando tengas la costumbre de pagar con efectivo. Esto porque se emitirán 30 millones de monedas, las cuales comenzarán a circular de manera paulatina en el mercado a través de los bancos comerciales, quienes luego las harán llegar al comercio establecido y los usuarios en general.

  • Esta noticia fue redactada utilizando los adelantos técnicos propios de este sitio web. Se acepta cualquier reproducción en otro medio, ojalá citando la fuente:www.eldiariodesantiago.cl

/gap