Los últimos datos del mercado laboral chileno siguen evidenciando un preocupante deterioro. Según la información publicada por la Dirección del Trabajo (DT), los despidos por necesidad de la empresa registraron un alza anual de 3,1% en mayo, alcanzando un total de 40.343 personas desvinculadas bajo esta causal.

Este tipo de despidos —regulados por el artículo 161 Nº1 del Código del Trabajo— son considerados por los expertos como uno de los indicadores más directos del estado económico de las empresas y, por ende, del empleo formal en el país.

Creación de empleo se desploma a mínimos desde la pandemia

La tendencia negativa también se refleja en las cifras de creación de empleo reportadas por la Encuesta de Empleo del INE. Mientras hace un año se generaban más de 300 mil puestos de trabajo, el panorama actual es muy distinto:

  • Enero-marzo 2025: 80 mil empleos nuevos

  • Febrero-abril 2025: 20 mil empleos

  • Marzo-mayo 2025: solo 15 mil nuevos empleos, la cifra más baja desde febrero-abril de 2021, en plena pandemia

Expertos advierten sobre impacto en el empleo formal

Juan Bravo, director del OCEC-UDP, explica que este tipo de despidos están relacionados con procesos de racionalización, modernización, baja productividad o cambios adversos en la economía, por lo tanto, reflejan fielmente el estado del empleo asalariado formal en el sector privado.

“La evolución de los despidos por necesidades de la empresa está relacionada con la situación económica y, por ende, es un antecedente relevante de monitorear al analizar la situación del mercado laboral”, señala Bravo.

En la misma línea, Carmen Cifuentes, economista de Clapes-UC, agrega que estos datos entregan una imagen clara del mercado laboral formal, ya que no aplican a trabajadores informales.

Por su parte, Ingrid Jones, economista de LyD, destaca que el aumento interanual implica cerca de 2.000 despidos adicionales respecto del mismo período del año pasado, lo que se correlaciona con un aumento del 11% en la tasa de desocupación en los últimos doce meses.

Despidos acumulados superan los 213 mil en lo que va del año

De acuerdo al reporte de la Dirección del Trabajo, entre enero y mayo de 2025 se han registrado 213.094 despidos por necesidad de la empresa, lo que representa un aumento de 0,9% en comparación con el mismo período de 2024.

Bravo advierte que este fenómeno se suma a otros síntomas de deterioro:

  • Alza anual en la tasa de desempleo

  • Aumento del desempleo de larga duración

  • Crecimiento del subempleo

  • Débil creación de empleo asalariado formal, especialmente en mipymes

Crecimiento estancado y medidas tardías: las causas del deterioro

Según Cifuentes, uno de los factores clave detrás del debilitamiento del mercado laboral es el bajo crecimiento económico y la falta de políticas efectivas de reactivación del empleo.

“No se han implementado medidas concretas para reactivar con fuerza la creación de empleo. Las acciones principales —como la unificación de subsidios y la sala cuna universal— han sido mencionadas recién en la última Cuenta Pública, por lo que llegan tarde y resultan insuficientes”, afirma.

Tasa de desempleo al borde del 9% y con perspectivas poco alentadoras

Actualmente, la tasa de desempleo se ubica en 8,9% a nivel nacional, pero en cinco regiones supera el 9% y en dos regiones sobrepasa el 10%. Los analistas coinciden en que es altamente probable que el desempleo supere el 9% nacional en los próximos meses.

“Es muy probable que sigamos viendo tasas sobre el 9%, no solo por estacionalidad invernal, sino porque no hay medidas concretas que dinamicen la economía”, advierte Ingrid Jones.

Cifuentes coincide:

“Si la creación neta de empleos sigue en solo 15 mil y la fuerza laboral crece en torno al 1% anual, la tasa de desempleo llegará al 9% en el próximo trimestre móvil”.

Bravo, por su parte, sostiene que superar el 9% es prácticamente un hecho, dada la débil creación de empleo y el contexto económico actual.

Conclusión: señales claras de alarma en el mercado laboral

Los indicadores —desde el aumento de despidos formales hasta la mínima creación de empleo— confirman una tendencia clara de deterioro en el mercado laboral chileno. Sin un cambio urgente en la política económica y laboral, la situación podría seguir empeorando, afectando principalmente a los trabajadores del sector privado formal y a las pequeñas y medianas empresas.

  • Esta noticia fue redactada utilizando los adelantos técnicos propios de este sitio web. Se acepta cualquier reproducción en otro medio, ojalá citando la fuente:www.eldiariodesantiago.cl

/psg