Desde la mañana de este martes se lleva a cabo un amplio operativo en el Barrio Meiggs, en la comuna de Estación Central, con el objetivo de despejar la zona de comerciantes ambulantes instalados en los característicos toldos azules. La intervención, encabezada por el Ministerio de Seguridad Pública, la Delegación Presidencial Metropolitana y el Municipio de Santiago, ha generado caos, tensión y enfrentamientos entre autoridades y vendedores informales.
Esta acción marca el inicio de un plan de recuperación territorial que contempla tres fases escalonadas para devolver el control del espacio público en uno de los sectores más conflictivos del comercio informal de la capital.
Etapa 1: “Recuperación Forzada”
La jornada de este martes corresponde a la primera fase, denominada “Recuperación Forzada”, centrada en el control de las calles Campbell, Garland y Meiggs, con un despliegue policial y municipal sin precedentes en la zona. Durante el operativo se registraron enfrentamientos entre comerciantes y personal de seguridad, situación que fue documentada por diversos medios y redes sociales.
Etapas siguientes: “Copamiento Continuo” y “Normalización Progresiva”
El plan, elaborado por la autoridad local y regional, contempla una segunda fase llamada “Copamiento Continuo”, que se extenderá por 40 días e incluirá presencia permanente de guardias, además del control de accesos al barrio.
La tercera y última fase será la de “Normalización Progresiva”, que buscará reducir gradualmente la vigilancia preventiva para liberar la tensión en la zona, apostando a una estabilización sostenida del espacio urbano recuperado.
Ministro Cordero: “No se trata solo de recuperar veredas, sino de desarticular estructuras criminales”
El ministro de Seguridad Pública, Luis Cordero, destacó que la intervención no será de corto plazo, sino que se extenderá por “varias semanas”, y que incluye múltiples dimensiones, como la presencia policial, el rol de seguridad municipal, y acciones de fiscalización por parte de Impuestos Internos y Aduanas.
“Este es el inicio de una intervención más estructural en Meiggs y no sería posible sin la colaboración de todas las instituciones asociadas”, aseguró el ministro.
Además, advirtió que la intervención apunta directamente a “estructuras de economías ilícitas”, donde se venden productos provenientes del contrabando, y enfatizó que el comercio informal del sector “no es un comercio de subsistencia”, sino que responde a “estructuras logísticas organizadas vinculadas al crimen”.
“El comercio en esa zona forma parte de organizaciones criminales que tienen bodegas en lugares próximos, y esta intervención también se hará cargo de ellas”, agregó Cordero.
Fuerte resistencia en el primer día
Durante el operativo de este martes se difundieron múltiples registros de enfrentamientos entre vendedores ambulantes y fuerzas de seguridad, marcando un inicio tenso para la estrategia de recuperación del Barrio Meiggs.
“Va a requerir de una cierta intensidad, y es natural que genere resistencia”, reconoció el ministro Cordero, agregando que la acción del Gobierno apunta a mucho más que limpiar veredas: “No es simplemente recuperar las veredas, es atacar aquellas estructuras criminales que permiten el contrabando y el comercio ilícito en esa zona”.
Un plan con impacto urbano y criminal
La intervención busca restablecer el orden en una zona clave del comercio capitalino, donde históricamente se ha instalado el comercio ambulante de gran escala, muchas veces vinculado a redes de contrabando, evasión tributaria y venta de productos falsificados.
El Gobierno ha enfatizado que esta intervención va más allá del orden público y constituye un esfuerzo coordinado para desarticular redes criminales que operan bajo la fachada de comercio informal, con impacto directo en la seguridad urbana, la economía legal y la recuperación del espacio público.
- Esta noticia fue redactada utilizando los adelantos técnicos propios de este sitio web. Se acepta cualquier reproducción en otro medio, ojalá citando la fuente:www.eldiariodesantiago.cl
/psg