Un equipo internacional de astrónomos ha detectado la fusión de agujeros negros más grande jamás observada, un evento tan colosal que pone en entredicho las teorías actuales sobre cómo se forman estos objetos extremos del universo.
El fenómeno, denominado GW231123, fue detectado por el Observatorio de Ondas Gravitacionales por Interferometría Láser (LIGO), que captó las ondulaciones en el espacio-tiempo generadas por el impacto, conocidas como ondas gravitacionales.
Una colisión que desafía la física conocida
Las ondas gravitacionales fueron predichas por Albert Einstein en 1915 como parte de su teoría general de la relatividad. Durante décadas se consideraron demasiado débiles para ser detectadas, hasta que en 2016, LIGO logró registrar por primera vez estas señales cósmicas, abriendo una nueva era en la astrofísica.
En este nuevo caso, cada uno de los agujeros negros implicados tenía una masa superior a 100 veces la del Sol, algo que según los modelos actuales no debería ocurrir por el colapso de una sola estrella.
“GW231123 supone un verdadero desafío para nuestra comprensión de la formación de los agujeros negros”, afirmó a CNN Charlie Hoy, investigador de la Universidad de Portsmouth y miembro del equipo de LIGO.
¿Cómo se formaron estos agujeros negros gigantes?
Según las teorías más aceptadas, los agujeros negros se forman cuando estrellas masivas colapsan al agotar su combustible. Sin embargo, existe un “rango prohibido” de masas, entre 60 y 130 veces la masa solar, en el que se supone que no pueden formarse agujeros negros por ese mecanismo.
En GW231123, uno de los agujeros tenía una masa estimada de 100 soles y el otro de 140, lo que coloca al menos a uno de ellos dentro de esa zona prohibida.
Una de las hipótesis que gana fuerza es que estos cuerpos no surgieron directamente del colapso estelar, sino que son el resultado de fusiones anteriores entre otros agujeros negros, creando una especie de reacción en cadena cósmica.
“Es un fuerte indicio de que se está produciendo otro proceso en el que se acumulan agujeros negros sucesivamente”, explicó a CNN Mark Hannam, director del Instituto de Exploración de la Gravedad de la Universidad de Cardiff.
Giros al límite de la física
Además de su tamaño, los agujeros negros de GW231123 presentan rotaciones extremadamente rápidas, casi al límite permitido por las leyes de la física. Este comportamiento refuerza la idea de múltiples fusiones previas, ya que estos procesos tienden a incrementar la velocidad de rotación de los cuerpos implicados.
“Lo que más me sorprendió es lo mucho que aún queda por aprender sobre las ondas gravitacionales”, comentó Sophie Bini, investigadora del Instituto Caltech.
“Espero que en el futuro podamos observar otros eventos similares para mejorar nuestra comprensión de estos sistemas”, añadió.
El inicio de una nueva era para la astronomía
El descubrimiento de GW231123 podría marcar un punto de inflexión en la astronomía de ondas gravitacionales.
Para Zoltan Haiman, profesor del Instituto de Ciencia y Tecnología de Austria, la explicación más coherente es que estos agujeros negros sean remanentes de varias generaciones de fusiones anteriores.
«Es muy difícil explicar esta fusión de otra forma”, aseguró Haiman a CNN.
Lo que viene: nueva tecnología para mirar el universo
Nuevos proyectos como el Cosmic Explorer en Estados Unidos y el Telescopio Einstein en Europa, actualmente en desarrollo, prometen mejorar la sensibilidad de los instrumentos y permitir la detección de eventos aún más lejanos y complejos.
Mientras tanto, este tipo de descubrimientos continúa transformando la ciencia moderna.
“En menos de una década, hemos pasado de la primera detección a trazar un territorio que desafía nuestras mejores teorías”, concluyó Imre Bartos, profesor de la Universidad de Florida.
Conclusión
La fusión GW231123 no solo es la mayor registrada hasta la fecha, sino también una señal de que el universo es mucho más dinámico y misterioso de lo que imaginamos. A medida que la ciencia avanza, cada nuevo descubrimiento abre la puerta a preguntas más profundas sobre el origen y evolución del cosmos.
/psg