La Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) formuló cargos contra el Consejo Directivo del Coordinador Eléctrico Nacional (CEN) y a ocho empresas del sector eléctrico, por su eventual responsabilidad en el apagón masivo ocurrido el pasado 25 de febrero, que dejó sin suministro a cerca del 95% de la población chilena.

El corte de energía, uno de los más grandes en la historia del país, se registró a las 15:16 horas y afectó a aproximadamente 19 millones de personas, desde Arica hasta Los Lagos.

Tras el incidente, la SEC inició una investigación exhaustiva para determinar las causas de la falla, su propagación, los planes de recuperación implementados y la eficacia del sistema de coordinación, basándose en información entregada por el propio CEN.

“La SEC ha desarrollado una investigación exhaustiva y rigurosa. Hemos llegado a un convencimiento técnico y jurídico respecto de responsabilidades, tanto del Coordinador Eléctrico Nacional como de ocho empresas integrantes del sistema de transmisión y generación. La investigación avanza, pero todavía no ha terminado”, afirmó la superintendenta Marta Cabeza.

Multas millonarias

De confirmarse las responsabilidades, las empresas involucradas arriesgan multas que pueden alcanzar hasta 10.000 UTA, equivalentes a aproximadamente $8.270 millones.

En el caso específico del Consejo Directivo del CEN, cada consejero podría ser sancionado con multas de 30 UTA (alrededor de $24 millones), las que deben pagarse desde su patrimonio personal.

Responsabilidad del CEN

De acuerdo con lo señalado por la SEC, el Coordinador Eléctrico Nacional habría operado el sistema en condiciones inseguras, al mantener el corredor Nueva Maitencillo – Polpaico transmitiendo 1.800 MW, superando el límite seguro de 1.600 MW establecido por sus propios estudios.

Esta operación expuso al Sistema Eléctrico Nacional a un riesgo elevado de inestabilidad, lo que facilitó que una contingencia terminara en un apagón masivo. Por ello, la SEC formuló cargos al Consejo Directivo del CEN por incumplir su deber de vigilancia sobre la operación del sistema.

Cargos a empresas eléctricas

Interchile

  • 1er cargo: No mantener sus instalaciones en buen estado ni con condiciones adecuadas de seguridad, contribuyendo al inicio del evento.

  • 2do cargo: Reactivar remotamente un equipo de comunicaciones sin autorización ni conocimiento del CEN, lo que afectó la línea 2×500 kV Nueva Maitencillo – Nueva Pan de Azúcar.

Transelec

  • Fue acusada de no contar con el Centro de Control Principal ni con el de Respaldo del sistema SCADA, lo que dificultó la supervisión y reacción ante la emergencia.

Engie Energía

  • 1er cargo: No disponer de sistemas adecuados de supervisión y control en sus instalaciones.

  • 2do cargo: Desconexión de sus instalaciones a causa de protecciones de baja frecuencia que se activaron durante la falla.

CGE Transmisión, Alfa Transmisora y AES Andes

  • Estas tres empresas enfrentan cargos por no tener sistemas de supervisión y control funcionales, afectando su capacidad de respuesta ante la contingencia.

Generadora Metropolitana y Bioenergía Forestales

  • Fueron acusadas debido a que sus instalaciones se desconectaron anticipadamente por acción de protecciones de baja frecuencia, lo que contribuyó al colapso del sistema.

Investigación en curso

La SEC indicó que la investigación sigue en desarrollo, especialmente en lo que respecta al funcionamiento del plan de recuperación del suministro eléctrico y las responsabilidades que correspondían al CEN para permitir una restauración efectiva del servicio.

Este caso se perfila como uno de los más relevantes en la historia reciente del sistema eléctrico chileno, tanto por la magnitud de los impactos como por las posibles sanciones a los principales actores del sistema de transmisión y generación.

/psg