El invierno vuelve a tensionar al sistema de salud. El incremento sostenido de enfermedades respiratorias —especialmente por virus sincicial— ha elevado la ocupación de camas críticas pediátricas a niveles catalogados por la autoridad sanitaria como de riesgo o alerta. La presión sobre la red se intensificó tras la baja transitoria registrada durante las recientes vacaciones escolares.

Desde marzo, con el inicio de la campaña de invierno, las autoridades sanitarias se reúnen semanalmente para evaluar la circulación viral y la capacidad hospitalaria. Según información a la que accedió La Tercera, de los 29 servicios de salud del país, 11 están en nivel de riesgo, nueve en alerta y solo ocho en situación segura. En otras palabras, el 70% de la red pediátrica crítica está bajo fuerte demanda.

La Región Metropolitana es la zona más comprometida: el Servicio de Salud Metropolitano Central registra una ocupación del 95%, seguido por el Occidente (94%), Sur (92%), Oriente (90%) y Sur Oriente (89%). El único con cifras menos críticas es el Metropolitano Norte, con un 79% y en alerta.

En regiones, el panorama es similar: Maule alcanza un 85% de ocupación, Concepción un 87% y ambos servicios de La Araucanía están en umbral de riesgo. Solo Arica, Aysén y Magallanes mantienen un escenario estable, con ocupaciones inferiores al 40%.

Valentina Pino, coordinadora de la campaña de invierno de la Subsecretaría de Redes Asistenciales, reconoce que “los peaks siempre generan una presión. Hemos visto un aumento en la consulta y la hospitalización por causa respiratoria pediátrica principalmente en el grupo de infancias entre 5 y 14 años, seguido del grupo de menores de un año”.

Pese a ello, afirma que la red ha mantenido capacidad de respuesta: “Gracias a la preparación de la red, la que es revisada y adaptada cada semana, hemos podido derivar a tiempo principalmente entre hospitales públicos, y en menor porcentaje a prestadores privados, que sabemos que están viviendo la misma presión”.

Desde marzo se han realizado 143 derivaciones: 72,7% en el sector público y 27,3% hacia el privado. Solo esta semana se concretaron 24 traslados, un aumento del 71% respecto de la anterior. “Ayer el subsecretario Bernardo Martorell enfatizó que no podemos bajar la guardia, y debemos seguir preparados para reconvertir camas, para derivar oportunamente y para estar alerta a los síntomas, sobre todo en los más pequeños”, añade Pino.

El sector privado confirma la tendencia. Leonardo Ristori, jefe de Urgencias de Clínica Indisa, señala que “prácticamente todo lo que hospitalizamos en niños son cuadros respiratorios. El 75% es virus sincicial y quedan unos pocos de influenza”. Advierte, además, un cambio en el perfil de los pacientes: “Ahora volvió a ser susceptible el grupo de los niños más grandes. Afortunadamente, porque prácticamente por encima de los dos años es muy rara la mortalidad por virus sincicial. En los niños más chiquititos era más grave”.

En la Red UC Christus observan un comportamiento distinto al de años previos gracias al anticuerpo Nirsevimab: “La mayoría de los casos corresponde a niños mayores de un año, quienes no recibieron esta inmunización en 2025. Y en la unidad crítica se han recibido algunos niños con sincicial graves derivados de la red pública”.

Las cifras del Instituto de Salud Pública confirman el alza: en la semana epidemiológica 31 de 2025, la positividad de virus respiratorios llegó a 50,7% (frente al 46,9% de la semana anterior). El virus sincicial lidera con 924 casos (43,5%), seguido por rinovirus (570), influenza A (162) y metapneumovirus (138). Otros virus —como parainfluenza, adenovirus y Covid-19— circulan en menor escala.

  • Esta noticia fue redactada utilizando los adelantos técnicos propios de este sitio web. Se acepta cualquier reproducción en otro medio, ojalá citando la fuente:www.eldiariodesantiago.cl

/gap