En el marco del Seminario Internacional Moneda Patria Investment, instancia que reúne a los candidatos presidenciales, el abanderado del Partido Republicano, José Antonio Kast, presentó sus principales propuestas económicas y de gobernabilidad, destacando un ajuste fiscal de US$ 6.000 millones en 18 meses y una rebaja del impuesto corporativo al 23% para grandes empresas.

Apuesta por un Estado austero y respeto institucional

Kast reafirmó su intención de reducir el tamaño del aparato estatal y reforzar el Estado de Derecho, recalcando la necesidad de que cada poder del Estado respete sus atribuciones constitucionales.

“Que cada uno haga su trabajo”, sentenció, agregando que
“El Estado tiene como principal misión recuperar la seguridad para los chilenos. No hay inversión si no hay seguridad. Después, los tribunales tienen que aplicar los fallos, no legislar”.

También apuntó hacia el Congreso: “El Congreso tiene que respetar lo que es la facultad presidencial y la autonomía del presidente para enviar proyectos de ley en algunas materias”.

Kast criticó lo que calificó como una deriva populista del poder legislativo, en especial tras el estallido social de 2019: “Aquí estamos llenos de propuestas legislativas que cayeron en el populismo y que traspasan los límites de lo que le corresponde a los parlamentarios (…). Nadie respetó nada, ni aquellos que habían jurado respetar la Constitución y que son de nuestro sector. El populismo fue desatado”.

Control migratorio: sin regularizaciones masivas

Otro de los temas centrales fue su política migratoria, donde reiteró su compromiso con cerrar las fronteras y evitar nuevas regularizaciones masivas.

Kast señaló que el ingreso irregular de migrantes está afectando directamente servicios públicos como salud, educación y vivienda, y rechazó los argumentos que apelan a la diversidad cultural como justificación para mantener políticas permisivas: “Esto no es una muestra de diversidad cultural, para que nadie se equivoque. Esto se vive, en concreto, en los barrios, en las escuelas, en los centros de salud. Se vive en los arriendos, porque van subiendo los montos. Se vive en la falta de empleos”.

Con firmeza, remarcó la diferencia con otros candidatos: “No vamos a regularizar masivamente ningún grupo más. En Chile ya han habido muchas regularizaciones masivas. Lo primero que vamos a hacer es cerrar las fronteras y no vamos a hacer regularizaciones”, afirmó tajante.

  • Esta noticia fue redactada utilizando los adelantos técnicos propios de este sitio web. Se acepta cualquier reproducción en otro medio, ojalá citando la fuente:www.eldiariodesantiago.cl

/psg