Con la inscripción oficial de candidaturas ante el Servicio Electoral (Servel), los postulantes a La Moneda deberán presentar sus respectivos programas de gobierno, documentos que serán decisivos en la definición del voto ciudadano rumbo a las elecciones de noviembre.

Uno de los temas que ya ha generado controversia es el programa de Jeannette Jara (PC), candidata del oficialismo, cuyo contenido ha sido objeto de críticas, rectificaciones y polémicas.

Jeannette Jara y la polémica por nacionalización

Durante un debate reciente, la exministra desmintió que su programa presentado ante el Servel para las primarias incluyera propuestas de nacionalización del cobre y el litio, acusación formulada por el abanderado republicano, José Antonio Kast. Sin embargo, la candidata terminó reconociendo el error, lo que ha sido interpretado como un golpe a su credibilidad.

Yo solo dije que eso generaba incertidumbre. No ha sido capaz ni ella ni ninguno de sus voceros de decir ‘nos equivocamos, Kast tenía razón’”, señaló el republicano, exigiendo además una disculpa pública.

Este episodio ha sido citado como una de las razones detrás de la baja de Jara en las encuestas, y ha puesto presión sobre su equipo programático de cara a la presentación definitiva del plan de gobierno.

José Antonio Kast: propuestas temáticas semanales y énfasis en seguridad

Desde Temuco, el candidato del Partido Republicano presentó esta semana su «Plan Protección de la Infancia», orientado a combatir el abandono, la violencia, la deserción escolar y el reclutamiento de menores por bandas criminales. Esta iniciativa se suma a otras 16 propuestas que ha presentado de manera semanal, como el “Escudo Fronterizo”, el “Plan Renace” y el “Plan Cancerbero”.

Todas las semanas vamos presentando una propuesta, que esperamos se vea complementada con las opiniones de la ciudadanía y de expertos”, explicó Kast.

La elaboración del programa está a cargo de Ideas Republicanas (IR), el centro de estudios del partido, liderado por su directora ejecutiva Carmen Soza. En el equipo participan también la socióloga María Jesús Wulf (área de infancia y educación) y el editor José Ignacio Palma.

Además, Kast ha incorporado figuras clave en materias específicas:

  • Jorge Quiroz (economía)

  • Rodolfo Carter (seguridad)

  • Jorge Parga, Cristian Vial, Enrique Basaletti y Luis González, todos ex altos mandos de Fuerzas Armadas y de Orden.

El presidente del Partido Republicano, Arturo Squella, destacó que el programa contendrá “medidas disruptivas”, y aseguró que cada propuesta incluye una estimación de costos y fuentes de financiamiento, revisadas por el equipo económico liderado por Quiroz.

Evelyn Matthei: amplio equipo técnico y eje en orden, progreso y esperanza

La candidata de Chile Vamos, Evelyn Matthei, comenzó el año presentando un “Plan de acción inmediata”, elaborado por un equipo técnico coordinado por su jefe programático Juan Luis Ossa. Con el tiempo, su equipo ha crecido hasta incluir más de 400 profesionales, incluyendo a exministros y subsecretarios de los gobiernos de Sebastián Piñera, como:

  • Juan Francisco Galli, Cristóbal Lira, Álvaro Bellolio, Ignacio Briones, Alejandro Weber, Paula Daza, Raúl Figueroa, entre otros.

En julio, Matthei recibió las propuestas programáticas de este equipo, a las que se sumaron insumos de partidos aliados como RN, UDI, Evópoli y Amarillos por Chile, y próximamente también de Demócratas.

En materia económica, cuenta con un equipo de más de 40 economistas, entre ellos:

  • Rodrigo Vergara y Vittorio Corbo (ex presidentes del Banco Central)

  • Felipe Larraín, Briones, José Ramón Valente y Juan Andrés Fontaine (exministros de Hacienda y Economía)

  • Representantes de Horizontal, Libertad y Desarrollo, CEP, UAI, UC, U. de Chile y otros centros académicos.

Tenemos un programa muy vigoroso en seguridad y con gente que puede marcar la diferencia desde el primer día”, aseguró Matthei.
El segundo foco es la generación de empleo, ya que hoy tenemos casi un millón de cesantes y millones de trabajadores con empleos precarios”, añadió.

Matthei ya presentó un preprograma en su inscripción de candidatura en junio, y actualmente su equipo trabaja en consolidar las propuestas recibidas en un documento definitivo.

Expectativas ciudadanas y presión sobre los candidatos

La ciudadanía observará con atención los programas oficiales, pues en un escenario de polarización y desconfianza, cualquier error o ambigüedad podría inclinar la balanza.

Mientras Jara lidia con cuestionamientos por la falta de claridad y rectificaciones tardías, Kast apuesta por la disciplina y el despliegue comunicacional semanal, y Matthei por la experiencia técnica y un programa respaldado por una amplia coalición de centro-derecha.

La fecha límite para entregar los programas al Servel es el 18 de agosto, momento en que los votantes comenzarán a tener en sus manos las cartas programáticas que definirán el futuro del país.

/psg