A partir del próximo lunes comenzará una nueva etapa en la carrera presidencial, con la inscripción oficial de candidaturas ante el Servicio Electoral (Servel), a 91 días de la primera vuelta. Este período será clave para que Evelyn Matthei intente retomar posiciones en los sondeos, reforzando su equipo con figuras clave como Juan Sutil, ex líder de la CPC, en el ámbito estratégico, y el senador Juan Antonio Coloma (UDI), en la coordinación política, trabajando junto al jefe de campaña, Diego Paulsen.
En paralelo, Matthei espera sumar el apoyo de Demócratas, si se concreta un pacto electoral con el bloque de Chile Vamos, integrado por la UDI, RN y Evópoli. Sobre esto, la candidata señaló: «Para mí ese centro es fundamental y es el que creo que le va a permitir dar la estabilidad que Chile necesita«.
Evolución de Matthei y desafíos de la precampaña
Respecto a su evolución desde la campaña de 2013, Matthei destacó la importancia de su experiencia como alcaldesa, que la llevó a preferir una gestión centrada en la resolución de problemas concretos y trabajo conjunto entre alcaldes de distintos partidos. Explicó que esta gestión más práctica y menos politizada es lo que quiere llevar a Chile.
Sobre la precampaña, reconoció que ha sido una etapa muy dura, marcada por una fuerte campaña en su contra que ha incluido desde acusaciones infundadas hasta rumores negativos. «Ha sido increíble el ataque», afirmó.
También admitió algunos errores de comunicación, como cuando pidió información sobre el trato entre Soquimich y Codelco, situación que fue criticada pero que ahora comparte la mayoría de los candidatos. Según Matthei, «muchas cosas se han sacado del contexto en que las dije«.
En cuanto al manejo comunicacional, consideró que la campaña formal recién empieza y que han estado concentrados en armar equipos y medidas concretas.
Prioridades inmediatas en caso de llegar a La Moneda
Matthei adelantó que su primer foco será abordar la inmigración ilegal, con un programa ya diseñado que incluye intervención en cárceles para segregar a los cabecillas más peligrosos. Otro tema prioritario será destrabar inversiones paralizadas por permisos, ambas áreas bajo monitoreo directo desde la Presidencia.
Sobre el aumento de secuestros, propuso fortalecer a la Fiscalía, la PDI y Carabineros, incorporando tecnología y colaboración internacional. Además, impulsará la instalación masiva de cámaras de seguridad —hasta 140 mil a lo largo del país— para mejorar la investigación y la seguridad ciudadana.
Plan para crecimiento económico y generación de empleo
En materia económica, Matthei afirmó que se debe realizar un fuerte recorte del gasto público —entre 6.000 y 8.000 millones de dólares en 4 años— para bajar impuestos, pasando de un 27% a un 23%, lo que, junto a la agilización de permisos y la lucha contra el crimen organizado, permitirá fomentar la inversión y la creación de empleo.
Indicó que su objetivo es ser recordada como la «Presidenta del empleo«, con la meta de crear 800 mil puestos de trabajo.
Respuesta a críticas sobre “exceso de Piñerismo” y experiencia del equipo
Sobre las críticas de que su comando tiene un “exceso de Piñerismo”, Matthei defendió que contar con personas que trabajaron en los dos gobiernos de Sebastián Piñera es una garantía de experiencia y capacidad. Además, resaltó la diversidad del equipo, que incluye ex ministros y funcionarios de distintos gobiernos y partidos, y recalcó que la experiencia es fundamental para gobernar bien.
Posicionamiento ante la primera vuelta y oposición
Respecto a la competencia, Matthei afirmó que confía en pasar a segunda vuelta y ganar, y que no se enfoca en sus adversarios. Sobre Jeannette Jara, señaló que representa la continuidad del actual gobierno, el cual calificó como deficiente en seguridad, empleo y gestión pública.
En cuanto a captar votos del centro izquierda, enfatizó que las etiquetas políticas tradicionales están perdiendo sentido y que su campaña apuesta por un equipo unido y gobernable, con un centro político que aporte estabilidad y soluciones.
Negociaciones parlamentarias y compromiso con la probidad
Matthei reconoció que no participa directamente en las conversaciones de pactos electorales, aunque espera que acuerdos como el de Chile Vamos con Demócratas se concreten.
Por otra parte, subrayó su compromiso con la probidad y el buen uso de recursos públicos, recordando su historial en denunciar casos de corrupción, y expresó su preocupación por candidaturas polémicas que podrían afectar la ética en un futuro gobierno.
En síntesis, Evelyn Matthei inicia esta etapa de campaña poniendo énfasis en su experiencia de gestión, un discurso centrado en la estabilidad política y el fortalecimiento institucional, con medidas concretas en seguridad, empleo y economía que busca presentar como su sello para liderar Chile.
/psg