Este lunes concluyó el proceso de inscripción de las listas parlamentarias con las que los diversos pactos enfrentarán las elecciones de noviembre. Luego de intensas semanas de negociaciones, se consolidaron cinco pactos electorales: dos del oficialismo, dos de la oposición, y uno conformado por el Partido Igualdad y el Partido Humanista, bajo el nombre de Izquierda Ecologista Popular.

Además de estos pactos, algunos partidos competirán fuera de pacto, como el Partido de la Gente (PDG), el Partido de Trabajadores Revolucionarios, Amarillos por Chile y el Partido Ecologista Verde.

Negociaciones complejas por cupos y circunscripciones

Las conversaciones entre partidos fueron complejas, ya que se debía definir la distribución de cupos tanto para la Cámara de Diputadas y Diputados —que renovará sus 155 escaños— como para las siete circunscripciones senatoriales, donde se elegirán 23 senadores por votación popular.

Candidaturas polémicas y exclusiones

Algunos nombres generaron controversias durante el proceso, como Daniel Jadue (PC), actualmente enfrentando procesos judiciales, quien igualmente fue inscrito como candidato a la Cámara Baja por el Distrito 9. Otro caso fue el del diputado Miguel Ángel Calisto (Ind.), quien fue excluido de Chile Vamos-Demócratas, pero finalmente participará bajo el segundo pacto del oficialismo, con el respaldo de la Federación Regionalista Verde Social (FRVS).

Sistema electoral favorece competencia en duplas

El sistema parlamentario chileno permite que, por cada distrito o circunscripción, los partidos o pactos presenten un candidato más que los escaños en disputa. Por ejemplo, si un distrito elige tres diputados, se pueden presentar hasta cuatro candidatos por lista.

Sin embargo, una estrategia clave es la de competir en duplas. Esto se debe a que el sistema se basa en dos cifras repartidoras:

  • La primera determina cuántos escaños le corresponden a cada lista.

  • La segunda establece qué candidatos son electos dentro de la lista.

Tomás Duval, analista político y académico de la Universidad Autónoma, explica que «es crucial que los partidos lleven duplas, ya que los votos se acumulan dentro del pacto o lista, y eso mejora la probabilidad de que salgan electos». Además, los independientes no suman a esa cifra, lo que los deja en desventaja frente a las listas organizadas.

Reclamos por falta de duplas

Un ejemplo concreto lo dio el diputado Rubén Oyarzo (PR), quien va a la reelección por el Distrito 8 en la lista del oficialismo. Denunció la intervención del Presidente Gabriel Boric en la decisión final para su zona:
«Voy a disputar de forma desigual porque me dejaron solo, y sacaron a mi compañera de lista que la mandaron a una senatorial a la V Región», reclamó Oyarzo.

La DC y la apuesta por las duplas

La Democracia Cristiana (DC) logró llevar 30 candidatos a la Cámara de Diputados, y en siete distritos (6, 8, 12, 17, 20, 21 y 23) presentó duplas. Esto, según los expertos, mejora el rendimiento electoral, ya que los votos acumulados entre ambas candidaturas pueden beneficiar al conjunto del pacto.

Eolo Díaz-Tendero, director del Observatorio Regional de la Universidad de O’Higgins, señala que «competir en duplas hace más eficiente el rendimiento electoral porque el sistema de cifra repartidora premia la acumulación de votos».

Duplas: estrategia clave pero no definitiva

Javiera Delgadillo, jefa de carrera de Administración Pública de la UOH, coincide en que las duplas aumentan la visibilidad de los pactos y fortalecen la campaña. Aunque aclara que «esta no es una elección con sistema binominal, por lo tanto, las duplas no tienen un rol tan decisivo como en ese contexto», siguen siendo una herramienta clave para la estrategia electoral.

Conclusión

Con las listas ya inscritas, comienza la recta final hacia las elecciones parlamentarias de noviembre. Los pactos y partidos apuestan por estrategias como las duplas competitivas, candidaturas visibles y negociaciones internas para maximizar sus posibilidades en un sistema que premia la organización, la acumulación de votos y la coordinación interna.

Sistema D’Hondt: Así funciona la cifra repartidora en la elección parlamentaria

En las elecciones parlamentarias en Chile, el reparto de escaños se realiza mediante el sistema D’Hondt, un método de representación proporcional creado en 1878 por el jurista belga Victor D’Hondt. Este sistema busca asignar los escaños disponibles en un distrito de manera proporcional a los votos obtenidos por cada lista, maximizando la representación de mayorías, pero también permitiendo presencia de minorías organizadas.

¿Cómo se aplican las listas en la elección?

En esta elección, las listas pueden estar conformadas por:

  • a) Varios partidos políticos e independientes en cupos cedidos por partidos.

  • b) Un solo partido político.

  • c) Un grupo de candidaturas independientes agrupadas.

¿Cómo se calcula qué lista gana cuántos escaños?

Veamos paso a paso cómo se aplica el sistema D’Hondt en un distrito electoral que elige 5 diputados, con una participación total de 314.000 votos y tres listas en competencia:

Paso 1: Sumar los votos por lista

Se suman todos los votos obtenidos por los candidatos de cada lista, sin importar cuántos partidos o independientes la integren. Esta cifra será la base para los siguientes cálculos.

Paso 2: Dividir por 1, 2, 3, 4 y 5

Se toma el total de votos de cada lista y se divide sucesivamente por 1, 2, 3, 4 y 5, según el número de escaños en disputa. Esto genera una tabla de cocientes.

Paso 3: Ordenar los cocientes

Todos los resultados de las divisiones se ordenan de mayor a menor. Se seleccionan los cinco valores más altos, ya que en este ejemplo hay cinco escaños por asignar. Estos son los llamados «mayores cocientes».

Paso 4: Aplicar la cifra repartidora

La cifra repartidora es el valor del cociente que se encuentra en la última posición de los cinco mayores cocientes seleccionados. Se vuelve a dividir el total de votos de cada lista por esta cifra repartidora, y el número entero resultante indica cuántos escaños le corresponden a cada lista.

Ejemplo: Si una lista obtuvo 100.000 votos y la cifra repartidora fue 20.000, se le asignan 5 escaños (100.000 ÷ 20.000 = 5).

Paso 5: Distribución interna dentro de las listas

Cuando una lista está integrada por más de un partido político o independientes en cupos cedidos, se repite el mismo proceso (pasos 1 a 4) al interior de la lista, para determinar cuántos escaños obtiene cada partido o grupo dentro de ella.

Finalmente, se asignan los escaños a los candidatos con mayor votación individual dentro de sus respectivas listas. En caso de empate, se realiza un sorteo para dirimir al ganador.

¿Por qué es importante entender el sistema D’Hondt?

Este método no solo premia a las listas más votadas, sino que también favorece la estrategia electoral, como llevar duplas competitivas o incluir cartas fuertes que arrastren votos para mejorar el rendimiento del pacto. Además, pone en desventaja a los candidatos independientes que compiten fuera de listas, ya que no suman votos a ninguna cifra colectiva.

Conclusión

El sistema D’Hondt convierte la elección parlamentaria en una combinación de aritmética electoral y táctica política. Conocer cómo opera la cifra repartidora y cómo se distribuyen los escaños al interior de las listas es clave para entender los resultados finales, y para valorar la importancia de las alianzas, duplas y liderazgos electorales dentro del Congreso que se viene.

  • Esta noticia fue redactada utilizando los adelantos técnicos propios de este sitio web. Se acepta cualquier reproducción en otro medio, ojalá citando la fuente:www.eldiariodesantiago.cl

/psg