Con la inscripción de candidaturas en el Servicio Electoral (Servel), tanto el oficialismo como la oposición definieron sus cartas para disputar la Cámara de Diputados y el Senado en las próximas elecciones.
El oficialismo y la apuesta por la unidad
Los seis mayores partidos de la alianza de gobierno del Presidente Gabriel Boric inscribieron el pacto Unidad por Chile, en conjunto con la Democracia Cristiana (DC).
-
El Frente Amplio será la fuerza con mayor representación, con 38 postulaciones a la Cámara de Diputados y tres al Senado.
-
El Partido Socialista (PS) también logró una alta participación, con 30 candidaturas a la Cámara y siete al Senado.
-
La Democracia Cristiana (DC) sorprendió al asegurar 31 candidaturas a la Cámara de Diputados —más de siete veces el número de parlamentarios que actualmente posee— además de tres candidaturas senatoriales.
La derecha dividida en dos bloques
En la oposición, los partidos optaron por competir en dos listas distintas.
-
Chile Vamos, en alianza con Demócratas, conformó el pacto Chile Grande y Unido. Allí destacan la UDI, con 58 candidatos a la Cámara y nueve al Senado, y Renovación Nacional (RN), con 57 postulaciones a diputados y también nueve al Senado.
-
El partido Demócratas, liderado por Ximena Rincón, consiguió una presencia significativa: 32 candidaturas a la Cámara Baja y ocho al Senado.
-
En contraste, Evópoli registró 36 candidaturas a diputados, pero solo una senatorial, además de que su único aspirante al Senado no milita en la colectividad.
El segundo bloque opositor está compuesto por Republicanos, Libertarios y Socialcristianos, bajo la alianza Cambio por Chile. En esta lista, la distribución fue más equilibrada:
-
Republicanos presentaron 65 candidaturas a diputados,
-
Libertarios inscribieron 62 postulaciones,
-
y los Socialcristianos, 56.
Una tercera lista dentro del oficialismo
El oficialismo deberá enfrentar no solo a la oposición, sino también a una lista alternativa dentro del propio bloque gubernamental. La conforman la Federación Regionalista Verde Social (FRVS) y Acción Humanista (AH), quienes apostaron por figuras de peso como:
-
el diputado Miguel Ángel Calisto,
-
el alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp,
-
y el exsenador Alejandro Navarro.
En conjunto, esta lista inscribió 178 candidaturas a la Cámara de Diputados y 17 al Senado, configurando un escenario competitivo incluso dentro del sector oficialista.
Escenario electoral fragmentado
Con el panorama ya definido en el Servel, la competencia parlamentaria se perfila como una de las más complejas desde el retorno a la democracia. La alta fragmentación, la irrupción de nuevos pactos y la fuerte presencia de candidatos en cada bloque anticipan una disputa voto a voto por la composición del Congreso que acompañará al próximo gobierno.
/psg