En un sorpresivo giro dentro del equipo económico del Gobierno, Mario Marcel presentó su renuncia al cargo de ministro de Hacienda, marcando así el fin de una gestión que se extendió desde el inicio del mandato del Presidente Gabriel Boric en marzo de 2022. La salida del economista ocurre un día después de que el mandatario solicitara la renuncia del ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, en una señal de reordenamiento político dentro del gabinete.

Marcel asumió la cartera de Hacienda tras dejar la presidencia del Banco Central, cargo que ocupaba con amplio reconocimiento tanto en el ámbito nacional como internacional. Su llegada al Ejecutivo fue vista como una señal de compromiso con la responsabilidad fiscal y la estabilidad económica.

La última aparición pública de Marcel como jefe de las finanzas públicas tuvo lugar esta semana en la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, donde presentó un proyecto tributario enfocado en el apoyo a las pymes, cuya tramitación comenzó este martes. Esta iniciativa formaba parte del paquete de medidas del Gobierno para dinamizar la economía y fortalecer a los sectores más vulnerables del ecosistema empresarial.

Entre los últimos hitos de su gestión, destaca el avance legislativo de la iniciativa que elimina el Crédito con Aval del Estado (CAE) como principal herramienta de financiamiento para la educación superior. Esta propuesta, que también contempla un plan de condonación y reprogramación de deudas educativas, fue aprobada en la Cámara de Diputados y Marcel instó al Senado a acelerar su tramitación.

El pasado 13 de agosto, durante un seminario organizado por la Universidad de Los Andes, el ahora exministro realizó un balance de su gestión. Entre los logros que destacó se encuentran el cuidado de las finanzas públicas y el avance de la reforma previsional. No obstante, también reconoció algunos de sus «dolores», como el rechazo a la Reforma Tributaria y el incumplimiento de la meta fiscal para 2024.

La salida de Marcel se produce en un momento clave, ya que actualmente el Congreso está iniciando la discusión del presupuesto del Estado para el año 2026, lo que abre interrogantes sobre la conducción futura de la política fiscal del país.

/psg